Un hongo fortalece el crecimiento de alfalfa en suelos degradados

Un hongo fortalece el crecimiento de alfalfa en suelos degradados

La bióloga Malena Achiary estudió la alfalfa frente a suelos que sufren estrés debido a altas concentraciones de sales. En su observación determinó que la simbiosis de la planta junto a micorrizas, un hongo que se asocia a las raíces, fortalece a la hierba permitiendo su crecimiento y supervivencia. Esto significa una alternativa que podría aplicarse en suelos agrícolas salinos.

La naturaleza mundial en alerta por las presiones humanas

La naturaleza mundial en alerta por las presiones humanas

Una investigación científica muestra que las áreas protegidas del mundo están progresivamente más expuestas a las presiones humanas y que estos lugares estarían en retroceso debido a las actividades del hombre. Este estudio radiografió la geometría (forma y tamaño) y la distribución de las áreas protegidas en todo el planeta. La investigación fue publicada en la revista «Nature Sustainability» y apunta a contribuir en el impacto de políticas internacionales en relación al cuidado y preservación de estos espacios.

Secuenciaron el genoma completo de una variedad de soja

Secuenciaron el genoma completo de una variedad de soja

La misma fue obtenida en el marco de un convenio de vinculación tecnológica entre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Universidad Nacional de San Luis (UNSL). El equipo de profesionales obtentores estuvo integrado por los Licenciados Diego Soldini y Javier Gilli, del INTA Marcos Juárez y las Ingenieras Susana Bologna y Elizabeth Rojas, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (FICA).

Buscan combatir una bacteria mortal que se encuentra en la carne de pollo

Buscan combatir una bacteria mortal que se encuentra en la carne de pollo

La herramienta sería una vacuna oral, de bajo costo y sostenible, que se les suministraría a pollos de engorde para combatir la «campilobacteriosis», una enfermedad que ocasiona diarrea crónica producida por la bacteria «campylobacter», la cual es resistente a los antibióticos. Es una patología de transmisión alimentaria que afecta a la salud por la manipulación y el consumo de este animal contaminado. En menores de cinco (5) años puede ser mortal.

Un test podría detectar genes que desarrollan la celiaquía

Un test podría detectar genes que desarrollan la celiaquía

Dos (2) biólogos moleculares y una (1) biotecnóloga de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) trabajan en el desarrollo de un test para detectar genes que predisponen el desarrollo de la celiaquía. Se trata de un test genético económico que podría orientar a estudios clínicos por su alto valor predictivo negativo. Actualmente emplean muestras de saliva en lugar de sangre, técnica especialmente valiosa en menores.

Comunicar la ciencia a través de la magia de Harry Potter

Comunicar la ciencia a través de la magia de Harry Potter

La doctora en química Yamina Dávila, dirige un proyecto cuyo objetivo es comunicar la ciencia a través de la ficción, en un trabajo que conecta la extensión con la investigación. A través de «Magia para Muggles», se relacionan experimentos que involucran reacciones y condiciones vinculadas a las investigaciones de profesionales de la UNSL, con los hechizos creados en la saga de Harry Potter y su mundo mágico.

Relevarán la riqueza paleontológica y arqueológica de San Luis

Relevarán la riqueza paleontológica y arqueológica de San Luis

Un equipo científico multidisciplinario, dirigido por la bióloga Andrea Arcucci, se ha propuesto realizar un relevamiento de la riqueza paleontológica de la provincia de San Luis. Profesionales biólogos, paleontólogos, geólogos y arqueólogos trabajarán para crear una herramienta que pueda emplearse en la gestión y control de zonas geográficas estudiadas.

Buscan contrarrestar la rancidez de alimentos grasos y aceites comestibles

Buscan contrarrestar la rancidez de alimentos grasos y aceites comestibles

Un científico de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) sintetiza moléculas que, al aplicarse a alimentos grasos o aceites, contribuiría a disminuir y/o anular los procesos de enranciamiento.

Estudian una alternativa favorable para la vegetación en zonas semidesérticas

Estudian una alternativa favorable para la vegetación en zonas semidesérticas

Un estudio científico determinó resultados favorables en el crecimiento y supervivencia de una planta en condiciones ambientales de estrés salino e hídrico en simbiosis con un hongo que se asocia a las raíces. Esto significa una alternativa positiva para la prevalencia de vegetación en zonas semidesérticas de San Luis donde escasea el agua y hay degradación de suelos.

Estudian el rendimiento escolar y el uso de pantallas en adolescentes

Estudian el rendimiento escolar y el uso de pantallas en adolescentes

Un alumno de la Licenciatura en Psicología estudia cómo el uso de pantallas altera el ritmo sueño-vigilia en adolescentes y trae consecuencias que pueden perjudicar el rendimiento escolar, la memoria, la regulación emocional y el rendimiento cognitivo.

X