Buscan combatir una bacteria mortal que se encuentra en la carne de pollo

Buscan combatir una bacteria mortal que se encuentra en la carne de pollo

La herramienta sería una vacuna oral, de bajo costo y sostenible, que se les suministraría a pollos de engorde para combatir la «campilobacteriosis», una enfermedad que ocasiona diarrea crónica producida por la bacteria «campylobacter», la cual es resistente a los antibióticos. Es una patología de transmisión alimentaria que afecta a la salud por la manipulación y el consumo de este animal contaminado. En menores de cinco (5) años puede ser mortal.

Un test podría detectar genes que desarrollan la celiaquía

Un test podría detectar genes que desarrollan la celiaquía

Dos (2) biólogos moleculares y una (1) biotecnóloga de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) trabajan en el desarrollo de un test para detectar genes que predisponen el desarrollo de la celiaquía. Se trata de un test genético económico que podría orientar a estudios clínicos por su alto valor predictivo negativo. Actualmente emplean muestras de saliva en lugar de sangre, técnica especialmente valiosa en menores.

Comunicar la ciencia a través de la magia de Harry Potter

Comunicar la ciencia a través de la magia de Harry Potter

La doctora en química Yamina Dávila, dirige un proyecto cuyo objetivo es comunicar la ciencia a través de la ficción, en un trabajo que conecta la extensión con la investigación. A través de «Magia para Muggles», se relacionan experimentos que involucran reacciones y condiciones vinculadas a las investigaciones de profesionales de la UNSL, con los hechizos creados en la saga de Harry Potter y su mundo mágico.

Relevarán la riqueza paleontológica y arqueológica de San Luis

Relevarán la riqueza paleontológica y arqueológica de San Luis

Un equipo científico multidisciplinario, dirigido por la bióloga Andrea Arcucci, se ha propuesto realizar un relevamiento de la riqueza paleontológica de la provincia de San Luis. Profesionales biólogos, paleontólogos, geólogos y arqueólogos trabajarán para crear una herramienta que pueda emplearse en la gestión y control de zonas geográficas estudiadas.

Buscan contrarrestar la rancidez de alimentos grasos y aceites comestibles

Buscan contrarrestar la rancidez de alimentos grasos y aceites comestibles

Un científico de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) sintetiza moléculas que, al aplicarse a alimentos grasos o aceites, contribuiría a disminuir y/o anular los procesos de enranciamiento.

Estudian una alternativa favorable para la vegetación en zonas semidesérticas

Estudian una alternativa favorable para la vegetación en zonas semidesérticas

Un estudio científico determinó resultados favorables en el crecimiento y supervivencia de una planta en condiciones ambientales de estrés salino e hídrico en simbiosis con un hongo que se asocia a las raíces. Esto significa una alternativa positiva para la prevalencia de vegetación en zonas semidesérticas de San Luis donde escasea el agua y hay degradación de suelos.

Estudian el rendimiento escolar y el uso de pantallas en adolescentes

Estudian el rendimiento escolar y el uso de pantallas en adolescentes

Un alumno de la Licenciatura en Psicología estudia cómo el uso de pantallas altera el ritmo sueño-vigilia en adolescentes y trae consecuencias que pueden perjudicar el rendimiento escolar, la memoria, la regulación emocional y el rendimiento cognitivo.

Crean una herramienta que visualiza evidencia delictiva de WhatsApp

Crean una herramienta que visualiza evidencia delictiva de WhatsApp

Se trata de un instrumento digital que sirve de apoyo al peritaje informático, agiliza los procesos judiciales y promete resultados favorables que contribuyen con el ámbito jurídico. Se creó en la UNSL y actualmente se utiliza en el Departamento de Delitos Complejos del Poder Judicial de la provincia de San Luis. Esta aplicación informática podría emplearse en casos de bullying, grooming, robos, extorsión, violencia de género, violencia intrafamiliar, entre otros ejemplos.

Las levaduras «cerveceras» son eje de nuevos estudios científicos

Las levaduras «cerveceras» son eje de nuevos estudios científicos

Una estudiante de Biotecnología de la UNSL utiliza una levadura no convencional, nativa y natural, proveniente de la uva para buscar y diseñar medios de cultivos económicos donde se pueda multiplicar y así ser un insumo para elaborar cerveza artesanal. Específicamente estudia el bagazo y el mosto, productos que las cervecerías desechan.

Estudió una solución industrial y obtuvo una distinción nacional

Estudió una solución industrial y obtuvo una distinción nacional

El reciente Licenciado en Física egresado de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), Yamil Sirur Flores, centró sus estudios en una metodología que podría emplearse en industrias alimentarias, mineras, farmacéuticas, cementeras, siderúrgicas, entre otras, que utilicen materiales granulares, específicamente cuando se requiere descargar silos industriales de almacenamiento. El trabajo fue distinguido por la Asociación Física Argentina (AFA).

X