Se trata de un microorganismo de la microbiota intestinal denominada «bacteria filamentosa segmentada» la cual cumple un rol clave en el adecuado desarrollo del sistema inmunitario en etapas tempranas de la vida. El conocimiento generado sobre cómo esta bacteria intestinal influye en la inmunidad permitirá comprender mejor la interacción entre microbiota y sistema inmunitario. Estos hallazgos, en el futuro, podrían contribuir al desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas para enfermedades vinculadas con desbalances de la microbiota intestinal y trastornos inmunológicos.
El Licenciado en Bioquímica, Matías Nicolás Distel, egresado de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) y actual becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), esta al frente de esta investigación que fue seleccionada recientemente por la UNSL para representar a la Institución en un evento internacional de jóvenes investigadores organizado por la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), una red de universidades públicas, autónomas y autogobernadas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
Su investigación se titula: Rol del receptor TNFR1 y las bacterias filamentosas segmentadas en la regulación de la respuesta inmunitaria intestinal. El científico, quien actualmente trabaja en el Laboratorio de Inmunopatología y Citometría de Flujo de la UNSL, sostuvo que se encuentra evaluando cómo la presencia de esta bacteria filamentosa segmentada impacta en la inmunidad de ratones knockout para el receptor 1 de TNF, el cual es un modelo animal con alteraciones inmunológicas conocidas.
¿Por qué comenzaron a investigar en este tema?. Matías explicó que en el equipo de investigación del cual es miembro, los ratones knockout para el receptor 1 de TNF han sido estudiados desde hace varios años, ya que presentan alteraciones inmunológicas que los hacen más vulnerables frente a ciertas infecciones. Sin embargo, hasta ahora no se había explorado en profundidad el papel de la microbiota intestinal en este modelo. Por ello, decidieron investigar cómo interactúa esta bacteria intestinal, de gran relevancia inmunológica, con las alteraciones propias de estos ratones.
Para el desarrollo de este estudio desde el cual se interrelacionan disciplinas científicas como la bioquímica, la microbiología, la biología molecular y la inmunología, se emplearon distintas aproximaciones metodológicas, que incluyen microscopía para la observación directa de las bacterias, técnicas de biología molecular para su detección y cuantificación, ensayos de ELISA para evaluar anticuerpos, y citometría de flujo para el análisis detallado de poblaciones celulares inmunes.

Jornadas de Jóvenes Investigadores de AUGM
En relación a su participación en este evento que tendrá lugar los días 5, 6 y 7 de noviembre, de manera presencial, en San Miguel de Tucumán, Argentina, teniendo como institución anfitriona a la Universidad Nacional de Tucumán, Matías sostuvo que participará con gran entusiasmo, ya que considera que será una oportunidad enriquecedora para intercambiar ideas, problemáticas y soluciones con jóvenes investigadores de distintas regiones de Argentina y de los países miembros de AUGM. «Espero que este espacio de interacción y colaboración nos permita fortalecer tanto nuestras investigaciones como nuestras redes de trabajo académico», concluyó.