El licenciado en Ciencias Geológicas, Cristián Nicolás Ramanzín, estudió la estructura interna de un yacimiento mineral de la provincia de San Luis, denominado El Tropezón, ubicado en la zona del paraje El Tala entre Naschel y Villa del Carmen, lugar que presenta un alto valor económico por la explotación de minerales con fines cerámicos. Este trabajo se enmarca dentro de un proyecto de investigación científica más global, cuyo objetivo es crear un mapa de la metalogénesis de San Luis, entendida como una rama de la geología que estudia el origen y la distribución de los depósitos minerales en la corteza terrestre.
Específicamente, este trabajo se centró en el estudio de un cuerpo pegmatitico específico al que se le realizó una clasificación genética desde el punto de vista mineralógico. Según planteó Nicolás, existen muchos yacimientos ricos en un mineralogía a lo largo de todo el territorio provincial cuyo interés científico es darlo a conocer más a la comunidad que los rodea, y remarcó que son muy atractivos desde el punto de vista de sus minerales, tales como el litio, el berilo, la columbita, entre otros.
«Elegí este tema de tesis porque a nivel provincial hay muchos yacimientos de este tipo que no tienen difusión (…) El objetivo final fue poder realizar una clasificación genética que no tenía, entonces para eso estudiamos toda la mineralogía pero planteada principalmente en feldespatos potásicos, que es una de las zonas más importantes que tiene dentro del yacimiento, que no solo es la más importante para el fin investigativo científico sino también para el económico porque es uno de los minerales que se usa con fines cerámicos, junto con el cuarzo», dijo el científico.

Su tesis para optar por el grado de Licenciado en Ciencias Geológicas, comenzó a fines del año 2022 y terminó a mediados del 2024, y requirió de diversos procesos metodológicos de investigación, y también el trabajo conjunto con la empresa Piedra Grande, ubicada en la localidad de La Toma.
«Primeramente nos enfocamos en este yacimiento porque no teníamos información previa. Básicamente empezamos desde cero. Eso nos llevó realizar un mapa base para ir al campo que nos ayudó a planificar campañas geológicas en el lugar», recordó Ramanzín. Luego la investigación requirió de tareas especificas como la realización de cortes delgados de rocas para analizar en microscopios, la selección de muestras para realizar diversos estudios químicos, físicos y estructurales, para luego interpretar y analizar datos y realizar informes finales.
Conclusiones. Entre las conclusiones más destacadas del trabajo, el investigador sostuvo que se logró realizar la clasificación de este yacimiento que pertenece al tipo Berilo (elementos raros). Por otro lado, se pudo determinar que se trata de un yacimiento irregular en su forma, «no se ajusta mucho a lo que teóricamente se espera de estos yacimientos en cuanto a su forma, pero sí en su estructura interna tiene todas sus capas», sostuvo.

Desde la fisicoquímica, Nicolás remarcó que se pudo determinar que el mineral más importante, perteneciente a la familia de los feldespatos, presenta un estado estructural excepcionalmente poco frecuente y es la primera vez que se registra en la provincia de San Luis.
A nivel mineralógico en general se encontraron otros minerales raros, como la Gahnita, que lo que hace es extender a nivel nacional el rango de este mineral más hacia el sur, «se encontraba en algunos lugares de Córdoba, muy al norte de San Luis, y lo que hace esto es extender esa zona». Por último, Ramanzín añadió que se pudo identificar un mineral rico en litio, denominado Polilitionita, que es un mineral muy poco común.
Aporte social. Según expresó Nicolás estos estudios arrojan datos que tienen que ver con diversos procesos geológicos de San Luis. Particularmente, remarcó que esta zona de estudio tiene que ver con un ciclo orogénico particular y con el hecho de poner en relevancia el nivel metalogenético que tiene la Provincia. «Eleva a la Provincia a otro nivel geológico encontrar este tipo de minerales y en este tipo de yacimientos», dijo Nicolás.

Dato
Este estudio fue seleccionado por la UNSL para representar a la Institución en un evento internacional de jóvenes investigadores organizado por la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), una red de universidades públicas, autónomas y autogobernadas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, que se realizó a principios de noviembre del 2025 en la Universidad Nacional de Tucumán.

