Capacitan para accionar frente a sismos, lluvias intensas e inundaciones


Capacitan para accionar frente a sismos, lluvias intensas e inundaciones

El Proyecto de Extensión de Interés Social (PEIS) Educación Ambiental de procesos naturales en la localidad de La Punta, provincia de San Luis de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), tiene el objetivo de alertar y capacitar a quienes viven en La Punta ante diferentes situaciones de procesos geológicos y/o naturales, como una actividad sísmica o una lluvia de gran intensidad.

Este proyecto, dirigido por el Dr. Daniel Sales y codirigido por el Dr. Carlos Gardini, es desarrollado en la Escuela EPA N° 1 Maestra Rosenda Quiroga de la localidad, como punto estratégico de interacción. Surge a partir del interés docente y estudiantil del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales (FCFMyN). El disparador de la temática fue la vulnerabilidad que presenta la población de esa ciudad frente a acontecimientos geológicos y/o naturales, a partir de su fundación.

Desde el 2014, el equipo de investigación elabora actividades en el municipio de La Punta relacionadas a informar y a capacitar principalmente a docentes como entes principales de alcance a la comunidad educativa. Sales opinó que la escuela es un ámbito interesante para empezar a educar a las nuevas generaciones y que a futuro puedan tener las herramientas necesarias para enfrentar o para conocer las problemáticas de su localidad.

El extensionista explicó que las lluvias torrenciales generan diferentes problemas a la comunidad y que el avance demográfico sobre el territorio fue eliminando los drenajes naturales. Esto se debe a que la zona es muy cercana al inicio del piedemonte. La parte superior de piedemonte occidental de la Sierra de San Luis tiene una pendiente que varía entre 1,5% y 2% de inclinación.

En este PEIS realizaron como primer paso, un análisis ambiental de la zona, para examinar qué procesos naturales extraordinarios podrían estar involucrados. En función de los resultados, comenzaron a educar en la temática para que las personas pudieran saber cómo implementar medidas de alerta temprana y de remediación, como también conocer los diferentes puntos en los que se generan esos procesos dentro de la localidad.

«En la semana santa del 2001, se registró una lluvia de carácter milenario en toda la Provincia, llovieron por encima de los 200 milímetros en el día», comentó el docente. Agregó que esto ocasionó muchos problemas en diferentes puntos de San Luis, tanto en la ladera occidental de la sierra como en la ladera oriental. Localidades como El Trapiche, Villa de La Quebrada, Nogolí y Quines sufrieron consecuencias relacionadas con los cauces.

Por su parte, en el 2003 fundan La Punta, ocupando en gran parte los mantos de flujo de agua que provenían pendiente arriba de la parte de la sierra. Al incrementarse la población, se generaba más encausamiento en determinados lugares, con la peligrosidad de provocar procesos erosivos y/o de inundaciones.

«Esto sucede a raíz de la lluvia», indicó el geólogo. Afirmó que cuando la lluvia cae, roza parte del territorio por las pendientes que tiene el terreno. Eso genera ciertos disparadores que tienen como consecuencia otros procesos geológicos como el encausamiento y el carcavamiento. En este sentido, advirtió: «si hay una actividad sísmica, estamos en una zona activa que podría aumentar la vulnerabilidad de esta población».

El especialista resaltó que ya hay evidencias de estos inconvenientes, sobre todo a partir de las precipitaciones. Es por ello que consideró de suma importancia contar con esta información de base, desde el punto de vista meteorológico, geológico, geomorfológico y el análisis en sí del avance demográfico que tiene la ciudad. A su vez, destacó que las personas no solo se deben informar, sino que pueden aportar desde su lugar, a través de la recolección de los residuos en las calles y en los cauces.

Además de las capacitaciones, en el marco del PEIS realizan visitas a los cruces de los arroyos con las avenidas principales que hay en el municipio. Esto permite ver qué ocurre de un lado del arroyo con respecto al otro, cómo se comporta el proceso erosivo dentro de los cauces y una serie de medidas que vinculan el aprendizaje de estudiantes y docentes con el análisis de campo.

Crédito de nota: Leisa González, estudiante de la Licenciatura en Periodismo. Becaria en Prensa Institucional de la UNSL.

X