El estudio de algas unicelulares del río San Luis, su importancia en el monitoreo ambiental

El estudio de algas unicelulares del río San Luis, su importancia en el monitoreo ambiental

Investigadoras de las áreas de Biología y de Zoología elaboraron un catálogo que provee la información existente hasta la actualidad del estudio de base de diatomeas (algas unicelulares) presentes en abundancia en ríos y arroyos.

Elaboran barras de cereales nutritivas sin conservantes químicos

Elaboran barras de cereales nutritivas sin conservantes químicos

Un equipo profesional de docentes y estudiantes de Ingeniería en Alimentos (FICA), se propusieron elaborar un alimento saludable, libre de conservantes químicos. Su proyección científica y planificación, la realizaron en laboratorios de la UNSL y su elaboración tuvo lugar en la Universidad Provincial de Oficios.

Las propiedades del aceite esencial de Lavanda en la mira científica

Las propiedades del aceite esencial de Lavanda en la mira científica

Un equipo científico de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) analiza desde el enfoque de la fotoquímica la caracterización del aceite esencial de «Lavandula angustifolia». Este extracto es altamente utilizado con fines terapéuticos en beneficio de la salud, y paralelamente su uso incursiona el rubro gastronómico y cosmetológico. En específico, el proyecto de investigación trabaja para evaluar su fotosensibilidad y capacidad antioxidante.

El uso de algas para descontaminar aguas cloacales

El uso de algas para descontaminar aguas cloacales

Desde el Laboratorio de Investigación y Servicio de Química Analítica Ambiental del Instituto de Química de San Luis (INQUISAL), de doble dependencia UNSL/CONICET, buscan remediar la contaminación de efluentes cloacales a partir de la ficorremediación, es decir, el empleo de algas para resarcir la polución de las aguas y así darle nuevas oportunidades de uso a este recurso hídrico, que en provincias semiáridas como lo es San Luis, su aprovechamiento es crítico.

Estudian la integridad ecológica de los ríos de San Luis

Estudian la integridad ecológica de los ríos de San Luis

Un equipo científico de la UNSL investiga el impacto en la integridad ecológica de los ríos de San Luis a partir de las políticas hídricas y la creación de embalses.

Analizan la calidad del aire en ambientes de la UNSL

Analizan la calidad del aire en ambientes de la UNSL

A través del Laboratorio de Microbiología Ambiental del Instituto de Química de San Luis (INQUISAL) de doble dependencia UNSL/Conicet, un equipo científico lleva adelante un monitoreo aerobiológico de partículas microscópicas presentes en el aire, provenientes de fuentes biológicas. Estos bioaerosoles podrían encontrarse en diversos ambientes de la Universidad Nacional de San Luis. La identificación precisa de las partículas podría arrojar soluciones para mejorar la calidad del aire de los ambientes que habitan las personas y así, consecuentemente, las enfermedades respiratorias podrían mejorar si se utilizan sistemas adecuados de ventilación y purificación de aire.

Evalúan la actividad antibacteriana de la yerba mate

Evalúan la actividad antibacteriana de la yerba mate

A través de un proyecto de investigación, un equipo evaluará si extractos de yerba mate presentan actividad antibacteriana o antibiofilm sobre bacterias patógenas de interés clínico. Específicamente se estudiará a la yerba mate como posible agente que impida el crecimiento de bacterias que causan enfermedades a los seres humanos, atacando principalmente a su forma resistente, como lo es el biofilm bacteriano.

Un Laboratorio que brinda soluciones propias a desafíos locales en el ámbito del diagnóstico molecular

Un Laboratorio que brinda soluciones propias a desafíos locales en el ámbito del diagnóstico molecular

Se trata del Laboratorio de Desarrollo de Diagnósticos Moleculares de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQByF). Este espacio dedicado a la ciencia y a la investigación surge de manera informal en el marco de la emergencia por la pandemia de COVID-19, dentro del Área de Biología Molecular. Actualmente se desarrollan, optimizan e implementan herramientas de diagnóstico molecular de relevancia local. Se han ejecutado protocolos empleados en Salud Pública para el monitoreo de brotes de la bacteria causante del Síndrome Urémico Hemolítico, y se trabaja en varias líneas, incluyendo el desarrollo de test genéticos y protocolos de detección de «arbovirus» (virus transmitidos por artrópodos, como los virus causantes del dengue y fiebre Chikungunya, entre otros).

Políticas públicas y pueblos indígenas en San Luis

Políticas públicas y pueblos indígenas en San Luis

A través de la convocatoria a los Proyectos de Investigación Iniciales (PROINI) que impulsa la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad, un proyecto de investigación indagará en políticas públicas provinciales vinculadas al reconocimiento de la preexistencia étnica y cultural de las comunidades originarias en San Luis. Estas políticas son pensadas como una forma de reparación a diversas injusticias que han sufrido los pueblos indígenas a lo largo de los años en la historia del país.

Indagan desde la ciencia a las primeras infancias

Indagan desde la ciencia a las primeras infancias

Una investigación científica indagará sobre las primeras infancias con el objetivo de analizar los significados construidos por los sujetos que educan y cuidan. Específicamente se hará foco en jardines de infantes, jardines maternales y centros de desarrollo infantil de San Luis.

X