El Aloe Vera como ingrediente troncal en la reformulación de un panificado artesanal
Este producto se presenta como una opción accesible, funcional y aceptable para un público con necesidades específicas, ya sean celíacos o diabéticos, o para quienes prefieran una alimentación con preparaciones más equilibradas.
La victimología desde la abogacía y su aplicabilidad en San Luis
El abogado Rodrigo Iglesias estudia la aplicación de la victimología, una ciencia que estudia a la víctima y su papel en el hecho delictivo, en contextos judiciales subnacionales, concretamente el caso de San Luis. Lo hace en torno a sus estudios en la Especialización en Derechos Humanos y Acceso a la Justicia. En esta etapa, se analizan dos (2) casos provinciales que se tramitan ante los Juzgados de Familia, Niñez, Adolescencia y Violencia en la localidad de Villa Mercedes.
La enseñanza del inglés académico accesible e internacionalizada
La profesora de Inglés, Ana Paula Delpozzi, está al frente de un trabajo que sistematiza los resultados de una pasantía de investigación que analizó el rol de la enseñanza del inglés en las carreras de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) en el contexto del proceso de internacionalización de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL). Este estudio analiza las necesidades de aprendizaje del inglés en las diferentes carreras, las inquietudes planteadas por estudiantes y la misma Facultad, el proceso de internacionalización de la UNSL que está en marcha y la nueva configuración del equipo docente.
Estudian una bacteria intestinal de gran relevancia inmunológica
Se trata de un microorganismo de la microbiota intestinal denominada «bacteria filamentosa segmentada» la cual cumple un rol clave en el adecuado desarrollo del sistema inmunitario en etapas tempranas de la vida. El conocimiento generado sobre cómo esta bacteria intestinal influye en la inmunidad permitirá comprender mejor la interacción entre microbiota y sistema inmunitario. Estos hallazgos, en el futuro, podrían contribuir al desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas para enfermedades vinculadas con desbalances de la microbiota intestinal y trastornos inmunológicos.
La Química a disposición de la nutrición y seguridad alimentaria
La doctora en Química, Sabrina Permigiani, estuvo al frente de una investigación científica desde la cual se desarrollaron y optimizaron metodologías analíticas para el estudio y distribución de ciertos elementos esenciales como el selenio, el cobre y el zinc en leche vacuna y bebidas vegetales a base de soja. Específicamente este estudio se propuso no solo medir cuánto de estos micronutrientes están presentes, sino también conocer en qué especie química se encuentran, ya que de eso depende su absorción, biodisponibilidad y posibles efectos en la salud.
Elaboran galletas nutritivas reutilizando desechos de la industria cervecera
La licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Daniela Echegaray, realizó un estudio científico para revalorizar y reutilizar el bagazo cervecero, un subproducto que se genera en grandes volúmenes en el proceso de elaboración de la cerveza. Presenta cantidades significativas de fibras, proteínas, minerales y bioactivos, caracterizándolo como un ingrediente funcional para la elaboración de alimentos más nutritivos. Su aprovechamiento genera un impacto ambiental y socio-productivo sumamente favorable.
Trabajan en la elaboración de un mapa socioeconómico del fútbol del interior
A través de un convenio entre la AFA, específicamente con el Consejo Federal, y la UNSL, un equipo de profesionales medirá el impacto económico y social que generan los clubes del interior del país. Se evaluarán 233 ligas, distribuidas en todo el país, con más de 6.200 clubes.
«EmpowerAr 1.0»: Una plataforma para facilitar la electrificación rural entre los mejores proyectos del país
EmpowerAr 1.0 es una plataforma open-source, es decir un software cuyo código fuente está disponible para que cualquiera pueda verlo, modificarlo y distribuirlo, para facilitar la electrificación rural a través de kits solares fotovoltaicos.
El empleo de la agricultura celular para obtener alimentos del Jazmín
La «Gardenia jasminoides» es una planta originaria de Asia que ha sido usada durante siglos en medicina tradicional por sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y neuroprotectoras.
Desarrollan nuevas estrategias antimicrobianas para combatir enfermedades
Un estudio científico busca nuevas alternativas terapéuticas frente a bacterias patógenas resistentes, como lo son las cepas Yersinia enterocolitica y Salmonella entérica serovar Enteritidis y serovar Thyphimurium, aisladas de embutidos de cerdo y huevo líquido respectivamente.