Estudian la integridad ecológica de los ríos de San Luis
Un equipo científico de la UNSL investiga el impacto en la integridad ecológica de los ríos de San Luis a partir de las políticas hídricas y la creación de embalses.
Analizan la calidad del aire en ambientes de la UNSL
A través del Laboratorio de Microbiología Ambiental del Instituto de Química de San Luis (INQUISAL) de doble dependencia UNSL/Conicet, un equipo científico lleva adelante un monitoreo aerobiológico de partículas microscópicas presentes en el aire, provenientes de fuentes biológicas. Estos bioaerosoles podrían encontrarse en diversos ambientes de la Universidad Nacional de San Luis. La identificación precisa de las partículas podría arrojar soluciones para mejorar la calidad del aire de los ambientes que habitan las personas y así, consecuentemente, las enfermedades respiratorias podrían mejorar si se utilizan sistemas adecuados de ventilación y purificación de aire.
Evalúan la actividad antibacteriana de la yerba mate
A través de un proyecto de investigación, un equipo evaluará si extractos de yerba mate presentan actividad antibacteriana o antibiofilm sobre bacterias patógenas de interés clínico. Específicamente se estudiará a la yerba mate como posible agente que impida el crecimiento de bacterias que causan enfermedades a los seres humanos, atacando principalmente a su forma resistente, como lo es el biofilm bacteriano.
Un Laboratorio que brinda soluciones propias a desafíos locales en el ámbito del diagnóstico molecular
Se trata del Laboratorio de Desarrollo de Diagnósticos Moleculares de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQByF). Este espacio dedicado a la ciencia y a la investigación surge de manera informal en el marco de la emergencia por la pandemia de COVID-19, dentro del Área de Biología Molecular. Actualmente se desarrollan, optimizan e implementan herramientas de diagnóstico molecular de relevancia local. Se han ejecutado protocolos empleados en Salud Pública para el monitoreo de brotes de la bacteria causante del Síndrome Urémico Hemolítico, y se trabaja en varias líneas, incluyendo el desarrollo de test genéticos y protocolos de detección de «arbovirus» (virus transmitidos por artrópodos, como los virus causantes del dengue y fiebre Chikungunya, entre otros).
Políticas públicas y pueblos indígenas en San Luis
A través de la convocatoria a los Proyectos de Investigación Iniciales (PROINI) que impulsa la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad, un proyecto de investigación indagará en políticas públicas provinciales vinculadas al reconocimiento de la preexistencia étnica y cultural de las comunidades originarias en San Luis. Estas políticas son pensadas como una forma de reparación a diversas injusticias que han sufrido los pueblos indígenas a lo largo de los años en la historia del país.
Indagan desde la ciencia a las primeras infancias
Una investigación científica indagará sobre las primeras infancias con el objetivo de analizar los significados construidos por los sujetos que educan y cuidan. Específicamente se hará foco en jardines de infantes, jardines maternales y centros de desarrollo infantil de San Luis.
Estudian un gen como biomarcador de la diabetes tipo 2
La doctora en Bioquímica, Yamila Carmona, junto a su equipo, se encuentra investigando la variante del polimorfismo del gen KLF14 como biomarcador de la diabetes tipo 2, una patología que preocupa a la medicina, debido al aumento sostenido de casos, estrechamente relacionados con estilos de vida poco saludables.
Avanzan en nuevas estrategias para bioremediar el colorante que expulsan las industrias textiles
Es a partir de levaduras autóctonas que proliferan naturalmente en las lagunas donde se vierten los efluentes industriales. Los resultados provisorios obtenidos son positivos y podrían transformarse en una alternativa que contribuya a resolver una problemática ambiental compleja.
Analizan 50 años de producción científica psicológica de América Latina
Un proyecto científico busca recopilar los datos más relevantes que impulsaron el crecimiento de la Psicología en América Latina durante los años 1951-2000. Se trata de un estudio que recaba 50 años de investigación en el campo de la ciencia psicológica de México, Chile, Colombia, Brasil y Argentina.
Estudian la regulación emocional y los factores psicológicos en competidores de CrossFit
El interés es analizar qué emociones se ponen en juego al momento de competir y cómo se controlan los factores psicológicos en los eventos deportivos que despliega esta disciplina. El estudio se realizó en centros de CrossFit de la ciudad de San Luis y Villa Mercedes.