Un Laboratorio abierto a la «Ciencia en Acción»
Se trata de uno de los Laboratorios de Electrónica de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) que abrió sus puertas en el mes de junio y hasta noviembre para el dictado de un curso destinado a estudiantes de los últimos años del secundario enfocado en la educación en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática). Esto representa un verdadero desafío para los nativos digitales, quienes crecen inmersos en la tecnología del siglo XXI y se sienten cómodos utilizándola en su vida diaria aunque, en general, desconocen cómo funcionan las herramientas tecnológicas que usan diariamente.
Un espacio que se proyecta como referente regional en estudios de calidad del aire
Se trata del Laboratorio de Monitoreo Ambiental (LABMA) creado en el año 2017 en la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQByF). Tiene como principal objetivo contribuir al diagnóstico, monitoreo y evaluación de la calidad del aire y del ambiente, a través de la identificación, cuantificación y análisis de contaminantes atmosféricos, tanto gaseosos como particulados, en diversos entornos: urbanos, industriales, semiurbanos y naturales.
Conocé el Laboratorio de Máquinas Térmicas de la UNSL
El Laboratorio de Máquinas Térmicas de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (FICA) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) fue creado en la década de 1980, en un contexto de crecimiento y consolidación de las carreras de ingeniería en la región. En sus inicios, funcionaba en el antiguo edificio de la Facultad ubicado en la calle 25 de mayo, en la ciudad de Villa Mercedes. Allí, se realizaron las primeras prácticas y ensayos vinculados al estudio de los motores térmicos y la transferencia de calor, utilizando equipos fundamentales para la formación de estudiantes. Fue una de las primeras instalaciones prácticas de la carrera de Ingeniería Electromecánica, y sentó las bases para el desarrollo posterior de espacios tecnológicos más avanzados dentro de la Institución.
Un Laboratorio dedicado al estudio de la resistencia e inmunología tumoral
La Universidad Nacional de San Luis (UNSL) sumó desde el año 2020 un nuevo Laboratorio que se dedica en particular a estudiar los mecanismos de resistencia del melanoma, un cáncer de piel agresivo. En general, sus trabajos involucra modelos in vivo con ratones, in vitro con líneas celulares tumorales e inmunes y últimamente también modelos in silico con análisis de información en bases de datos.
Un espacio para investigar a través de la Transferencia de Masa
La FICA cuenta con un Laboratorio donde se han propuesto indagar en el potencial agregado de valor del recurso no maderero de un árbol originario de la región andina de Sudamérica. Mediante la destilación por arrastre con vapor de sus hojas y frutos, se obtiene un aceite esencial con propiedades antioxidantes y antimicrobianas.
Un laboratorio para la Microbiología Aplicada en la FICA
En el año 2017 se concretó un anhelo en el ámbito científico académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (FICA), que fue la creación formal del Laboratorio de Microbiología Aplicada. Este espacio surgió como respuesta a una necesidad física y académica de unir aspectos de la Ingeniería Química con las ramas de la Biología. Si bien hay otros laboratorios de microbiología en la Facultad, este fue orientado para la realización de prácticas, investigaciones y evaluaciones relacionadas con el estudio de microorganismos en contextos tecnológicos, agroalimentarios e industriales.
Avanza el proyecto para instalar internet en el paraje Entre Ríos
Profesionales de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (FICA), a través del Laboratorio de Tecnologías Apropiadas (LabTA) y del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), trabajan para llevar internet a alrededor de 15 familias. La semana pasada se concretó la empresa que proveerá el servicio. A partir de ahora se comenzará a preparar el montaje para garantizar conectividad en esa zona rural.
Se creó el Laboratorio de Geociencias, Arqueología, Paleontología y Patrimonios
Este nuevo espacio de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) tendrá lugar en el primer piso del edificio «El Barco» y se propone promover la investigación en geociencias, arqueología y paleontología.
El uso de instrumentos computacionales para el estudio de información espacial
La UNSL cuenta con un laboratorio dedicado a la Geoinformática, una disciplina relacionada con el uso de herramientas computacionales para la extracción, obtención y análisis de información espacial.
Con impresión 3D elaboran prótesis ortopédicas y herramientas para prácticas kinésicas
A través del Laboratorio de Impresión 3D de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS), se desarrollan proyectos de investigación científica y de extensión, que imprimen prótesis ortopédicas y diversas herramientas necesarias para las prácticas kinésicas.