El Dr. Matías Centeno, codirector del PROICO 4-0312 Entornos Digitales en Comunicación y Educación en Contextos de Desarrollo de la Facultad de Ciencias Humanas (FCH-UNSL), desarrollará durante tres (3) meses investigaciones en el marco de las becas Fulbright, para continuar sus estudios posdoctorales en el grupo Tecnological and Social Change Group (TASCHA) de la Universidad de Washington, Estados Unidos (EE.UU.).
Los y las ganadores/as de la convocatoria especial fueron aprobados por el Directorio de Fulbright en Estados Unidos (J. William Fulbright Foreign Scholarship Board) para desarrollar sus estadías en múltiples grupos de investigación.
La Comisión Fulbrigth fue creada en el ámbito del Senado de los EE.UU., y otorga becas de prestigio, cuyo objetivo es vincular los estudios desarrollados por instituciones universitarias norteamericanas con distintas partes del mundo. «Dentro de los distintos tipos de becas, yo me presenté a una convocatoria especial para investigadores e investigadoras de Argentina en la que participaron más de 100 postulantes principalmente de Conicet, pero al ser extensionista rural e investigador social del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), también pude aplicar», cuenta el Dr. Centeno, quien a su vez coordina la Comisión de Carrera de la Licenciatura en Comunicación Social, y es parte del equipo de docentes de la Maestría en Comunicación Institucional de la FCH.
El investigador cuenta que, de las 23 postulaciones seleccionadas finales para la convocatoria 2021-2022, el 90% de las mismas están más vinculadas a desarrollo tecnológico, la salud, la física y solo tres (3) proyectos pertenecen a las ciencias sociales.
Durante su doctorado, desarrolló una línea de investigación vinculada con estudios en torno a las relaciones jóvenes-tecnologías y comunicación en el ámbito de la agricultura familiar. En el marco de esta estancia, y como Fulbrigth Fellow del TASCHA, busca continuar su trabajo pero ahora con un nuevo proyecto llamado Reimaginando las fronteras de la ruralidad: juventudes, TIC e implicaciones socio-técnicas de la pandemia de COVID-19 en la agricultura familiar.
Como explica la revista de la Escuela de Información de la Universidad de Washington, el proyecto Reshaping rural borders busca estudiar y reconstruir las dinámicas socio-digitales y socio-técnicas que atravesaron al agro en estos casi dos (2) años de pandemia en el estado de Washington, (EEUU).
En una cálida charla vía meet que linkeó dos (2) husos horarios distintos, Matías cuenta: «es un grupo multicultural con el que trabajo, el cual no tenía líneas activas sobre la ruralidad. Específicamente, desde mi línea, propongo una mirada híbrida en la que difícilmente hoy se pueda demarcar qué es urbano y qué rural». Y agrega: «asistimos a un fenómeno de hibridación territorial, en donde la geografía estalla por la propia globalización, por la propia aceleración digital. Por eso hablamos de los «rurbano» o prácticas territoriales híbridas».
El investigador pone en tensión dos (2) conceptos en el ámbito agropecuario: el arraigo cultural y la noción de jóvenes rurales. A partir de esto explica: «históricamente los gobiernos por medio de políticas de desarrollo social, disponían políticas públicas para que la gente no abandone el ámbito rural. A lo que arribo en mis estudios es que no hace falta vivir en el campo para trabajar en el campo». Para ampliar este concepto menciona: «Las nuevas formas de vivir la actividad agropecuaria de los y las jóvenes son disimiles de las que tenían sus mayores. Ellos/as buscan en esa actividad también momentos de recreación que son habilitados por las tecnologías. Son las condiciones socio-técnicas que esos sujetos requieren. Lo que propongo es una invitación a desmoralizar el consumo mediático y digital de esas generaciones».
La otra categoría que cuestiona Centeno es la de joven rural como clasificación hegemónica que aparece en el ámbito de sus estudios, la cual históricamente establece que hay jóvenes urbanos y jóvenes rurales. «Esta cuestión de la deslocalización y desnaturalización de ciertos términos no es un cambio solo nominal, porque lo rural se termina de concebir como un espacio abierto, como una categoría compleja en la que hay ciertas fuerzas centrífugas que hacen relacionar el campo con la ciudad, lo periurbano. Las juventudes están conformadas por sujetos pendulares».
A partir de estas tensiones y en un ámbito en el que ya cuentan con estos hallazgos, la propuesta de investigación que actualmente trabaja se vincula con indagar y observar qué ha pasado con la pandemia. «Queremos comprender cuáles son los efectos o impactos socio-digitales de la pandemia en el ámbito de la agricultura familiar, ¿qué pasó con la aceleración digital que propició el COVID-19? ¿qué rol ocupan los jóvenes ahora? ¿cuáles son los nuevos problemas emergentes, y qué nuevos sujetos vulnerables se pueden engendrar a partir de esta crisis?. Lo expuesto, como bases a tener en cuenta para el diseño de políticas públicas, el diseño de dispositivos académicos y/o políticos como contribuciones a la sociedad, siempre desde una mirada compleja, abierta y situada.
La Universidad de Washington recientemente ha retomado las actividades presenciales y en este tiempo que lleva de viaje, el investigador, ha sido invitado para dialogar sobre su trabajo y observaciones emergentes en el Seminario de Investigación Change. Este evento presencial en el Bill and Melinda Gates Center for Computer Science and Engineering, tuvo como protagonistas a profesores y estudiantes de grado y posgrado de humanidades, ingeniería, computación, comunicación y educación para propiciar diálogos interdisciplinarios sobre la tecnología.
En cuanto a su estancia, Centeno agrega: «lo que Fulbrigth hace es tratar de tender puentes entre distintas academias. Hay marcos teóricos que nosotros tenemos en el sur, que en EE.UU. no están muy presentes y a la inversa. Estos intercambios académicos constituyen una experiencia muy interesante». En relación al PROICO Entornos digitales en comunicación y educación en contextos de desarrollo que codirige junto a la investigadora Mariela Quiroga Gil, explica que el objetivo de esta estancia es sinérgico con la línea de trabajo que desarrollan en nuestra Universidad, por lo que la idea es continuarla en la Argentina.
Centeno dirigió proyectos de investigación sobre juventud y TIC en las áreas rurales de Argentina, y estudió grupos dentro de diferentes contextos culturales en Estados Unidos y Europa. Es doctor en Comunicación Social y periodista, Licenciado en Comunicación Social y Máster en Desarrollo Local.
Para concluir, Matías destaca: «como hijo de la educación superior argentina, pública y gratuita, y trabajador del sistema público de Ciencia y Tecnología, mi preocupación siempre es capitalizar cada información nueva que recolecto, cada hallazgo, para ayudar a diseñar una política pública o transformar esas situaciones poco equitativas en más justas«.