Electrificarán parajes rurales del Impenetrable Chaco


Tras la suspensión de las clases en 2020, parajes de la provincia del Chaco quedaron prácticamente sin escuela. Por ello, el Dr. Guillermo Catuogno, junto a un equipo de investigadores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (FICA), a través de la electrificación, buscan sumar conectividad a internet para que todo el paraje cuente con la posibilidad de acceso a la educación por medios sincrónicos.

El equipo desarrolla desde hace varios años proyectos de electrificación rural en comunidades de la provincia de San Luis y la Patagonia. Este año suman la provincia del Chaco, donde trabajarán en comunidades rurales del Impenetrable. El proyecto que desarrollan junto a la ONG Monte Adentro, que junto a otras postulaciones está en proceso de evaluación, se enmarca en una convocatoria de la IEEE (por su sigla en inglés: The Institute of Electrical and Electronics Engineers) en el eje orientado a problemáticas agravadas por la pandemia de Covid-19.

En diálogo con el Dr. Catuogno (FICA-CONICET), comenta que generalmente buscan financiamiento para sus proyectos en diversas convocatorias nacionales e internacionales. En este caso, la IEEE es una institución con más de 400.000 miembros en las comunidades de la electrotecnología y la información en cerca de 160 países, con varias sociedades en su interior. Una de ellas se llama HAC que es el Comité de Actividades Comunitarias, la cual propicia convocatorias para proyectos con este perfil. «Nosotros ganamos dos (2), la de Chaco y otra en la Patagonia, más precisamente en Esquel donde hay algunas comunidades rurales. Para cada proyecto tenemos una financiación de 5.000 dólares». Destaca que el acercamiento a las distintas comunidades lo hacen de la mano de ONGs, «ellos nos abren las puertas en todos estos lugares».

El equipo de investigación de la línea Electrificación Aislada Sostenible del  Laboratorio de Control Automático (LCA), que dirige el Dr. Guillermo Catuogno, trabaja en micro redes aisladas. Se denominan así porque debido a las distancias o por las pocas personas que habitan un paraje, es muy difícil que la electricidad llegue hasta zonas rurales por lo costosa que es la instalación. Por eso, el investigador explica: «Por los costos, se opta por sistemas de electrificación aislados. En los que si bien la inversión inicial es alta comparada con los generadores a combustible, después prácticamente no tienen que gastar en nada. El tipo de energía que se utiliza depende mucho de donde se va a realizar la instalación, las condiciones y los recursos que tenga el lugar».

En nuestra Provincia, por las condiciones climáticas, realizaron recientemente una instalación en Guanaco del Morro con un sistema híbrido, es decir la combinación de energía eólica y solar. En la Patagonia se utilizan sistemas eólicos por el viento constante y en Chaco, por la cantidad de horas de irradiancia, se opta por sistemas solares.

Sistema híbrido – Guanaco del Morro, San Luis

En cuanto al proyecto que llevará a docentes-investigadores y estudiantes a la provincia del Chaco, Guillermo explica que tras la suspensión de las clases en 2020, muchos chicos y chicas de distintos parajes de la provincia del Chaco quedaron prácticamente sin escuela, por la imposibilidad de acceso a la electricidad y en consecuencia a Internet. Por ello, junto a integrantes de la línea de investigación, presentaron el proyecto de la mano de la ONG Monte Adentro, que trabaja en casi 20 parajes en el Impenetrable, para instalar un sistema de electrificación rural.

La ONG Monte Adentro brinda apoyo escolar y realiza un abordaje integral  en las comunidades, enfocándose entre otras cosas a la salud y el deporte. En algunos casos estas actividades se realizan en las escuelas cerradas o en los hogares de los/as estudiantes. La ONG comenta Catuogno, construye centros comunitarios, acción que se intensificó con esta pandemia. Por ello la propuesta inicial que investigadores de la UNSL presentaron, fue construir dos (2) centros comunitarios y a su vez electrificarlos. Si bien en este tiempo uno de los centros construidos recibió electricidad, el objetivo del viaje que están próximos a realizar, es electrificar el segundo y sumarle conectividad a internet para que todo el paraje cuente con la posibilidad de acceso a la educación por medios sincrónicos. El proyecto es de seis (6) meses y culmina a finales de mayo.

También colaborará una escuela técnica de Tres Isletas, una pequeña localidad cercana a estos parajes. En relación a esto, el investigador explica que: «en todos nuestros proyectos de electrificación rural, como el desarrollo tecnológico que realizamos es tecnología abierta, de bajo costo y fácil de realizar, la construyen los propios chicos de las escuelas técnicas así después también les sirve para hacer el mantenimiento de los sistemas». En esta experiencia también participará la Escuela Técnica N° 20 Nuestra Señora de Luján, institución para la que dictaron un curso virtual de energías renovables en 2020 y serán los mismos chicos los que ayudarán en la instalación. «Si no se involucra a las comunidades, estas cosas pueden quedar abandonadas».

El objetivo material de este proyecto es instalar paneles solares para que puedan contar con energía eléctrica. Además, con los fondos del proyecto se construyó una cisterna de agua de 16.000 litros, las mismas se utilizan para recolectar agua de lluvia. «Una de estas cisternas llenas, puede abastecer a una (1) o dos (2) familias con agua todo el año y son muy útiles en estas zonas porque el agua es muy escasa y terminan bebiendo de cualquier lado, lo cual puede a la larga traer muchos problemas de salud», agrega Catuogno.

Construcción de cisterna – Provincia de Chaco

En cuanto a las próximas acciones a desarrollar, el investigador comenta que tienen presentaciones realizadas en muchas convocatorias, varios de estos proyectos abiertos en la Patagonia, para lo que se articuló con la organización 500 RPM, quienes se dedican a la energía eólica.

En junio comienzan con otro proyecto financiado por la IEEE, se trata de cursos que promueven la educación STEM (por sus siglas en inglés: Science, Technology, Engineering and Mathematics) en seis (6) escuelas técnicas del nivel secundario de la provincia de San Luis: tres (3) de Villa Mercedes, una (1) de Concarán, una (1) de Juana Koslay y una (1) de la ciudad de San Luis. Este enfoque en educación promueve la utilización de métodos innovadores y alternativos de enseñanza y aprendizaje, en esta oportunidad se abordarán desde el campo de las energías renovables y tecnología abierta.

Para cerrar, el investigador reflexiona: «Me gusta mi trabajo. Me gusta que las cosas que hacemos en un corto plazo tienen impacto en la sociedad, por ahí no tendrán impacto en el mundo pero sé que en mi país lo tiene y es como una forma de devolver lo que nos ha dado la formación en instituciones públicas».

Fuente: Secretaría de Ciencia y Tecnología

Fotos de archivo

X