El séptimo seminario virtual del ciclo UNSL Dialoga se desarrolló este jueves al mediodía. Del encuentro participaron el Dr. Rui Nunes, desde Portugal, y el Dr. Moty Benyakar, quienes fueron escuchados por más de 400 personas en las plataformas de Youtube de UNSL TV y Zoom.
La encargada de moderar el seminario denominado: El desafío de construir nuevos lazos de socialidad en un escenario de pospandemia, fue la Dra. Alejandra Taborda, vicedecana de la Facultad de Psicología (FaPsi) y presidenta de la Unidad de Ecobioética por la Universidad Nacional de San Luis.
Taborda comenzó su presentación afirmando que solamente a partir de pensar este difícil tránsito por la pandemia podremos tender puentes para imaginar un futuro porvenir en el marco de las esperanzas y las modificaciones que esta contingencia impone. Haciendo referencia a las desigualdades en las comunidades que reflotan en estos escenarios y a la importancia de que se den estos espacios de diálogo, sostuvo: «surge así la necesidad de pensar las oportunidades que la naturaleza, la cultura y la biopolítica proveen a la hora de delinear los derechos humanos, los paradigmas éticos y la salud mental», dijo.
El primero en hablar fue el Dr. Moty Benyakar, miembro de Honor de la Asociación Mundial de Psiquiatría. El especialista comenzó su diálogo haciendo referencia a hechos del pasado y del presente, para poder visualizar y entender el futuro. Explicando que no es la primera vez que el mundo enfrenta una situación como esta, sostuvo que el coronavirus aparece en una situación económica, social y de interacción muy especial en el mundo, donde el impacto social, cultural es diferente a situaciones anteriores, principalmente por la incertidumbre que genera. «Es la primera vez en la historia en la que el hombre se tiene que recluir de la fuerza de la naturaleza (…) Es la naturaleza la que determinará cómo el humano seguirá viviendo», dijo.
Además, el experto afirmó que actualmente nuestra vida está manejada por la decisión de los políticos y no por la decisión de cada uno, de esta forma dio a conocer cifras sobre cómo crecieron los números de enfermedades cardíacas y suicidios durante este tiempo.
Con respecto a la post pandemia y la post situación, el Dr. Benyakar sostuvo que los especialistas también se enfrentan a una situación de incertidumbre. «No sabemos cómo será la reacción, ni de qué manera se va a enfrentar». Además, agregó que hoy hay un factor que deben pensar los especialistas y es cómo están viviendo esta situación los médicos y cuidadores que están arriesgando su vida, aislados de sus familias y que representan a nivel mundial el 10% de la población infectada.
«Las perspectivas de lo que va a venir depende de las maneras que tenemos hoy de ver y enfrentar la situación, y de las formas en las que hoy los especialistas nos estamos capacitando para enfrentar la incertidumbre», finalizó.
Por su parte, el coordinador de la Red de Bioética de la UNESCO para Iberoamérica, Dr. Rui Nunes comenzó su tiempo de disertación afirmando que hay distintos niveles con los cuales podemos apreciar los problemas de la pandemia.
En primer lugar afirmó que al ser un problema global, necesita de reglas globales y de una ética común. De esta forma, sostuvo que sería fundamental pensarnos en la construcción y en la profundización de los mecanismos de gobernación mundial. «Tenemos la capacidad de proyectarnos a futuro y sería una oportunidad de renacer multi y transculturalmente con mecanismos de gobernación global en el sector de la salud para que sea una salud global de los pueblos, de las naciones e independiente del desarrollo de los países», afirmó.
El Dr. Nunes destacó que es necesario que cada Estado tenga una gobernación seria, firme y que piense en las personas. Siguiendo esta línea, sostuvo que los países con mayor sistema de salud han tenido mejor desempeño global, afirmando de esta forma que con estas situaciones se disipan las dudas de la importancia de contar con un sistema de salud público como pilar, con un acceso igualitario para todos.
Además, hizo referencia al compromiso ético y dedicación de los especialistas de la salud, a pesar del peligro que corren para su salud y la de su familia. «Tenemos la obligación de continuar este camino para que las profesiones sean muy respetadas en todas las sociedades», dijo.
Como cuarta conclusión habló de la necesidad de una ciudadanía responsable, ya que a pesar de que existan políticas de Estado eficaces y un sistema de salud comprometido, el comportamiento social y éticamente responsable es otro eje para el control de esta situación. «Esta pandemia nos recuerda que nuestros actos repercuten en nosotros, en nuestras familias y en toda la población», agregó.
Luego del espacio de diálogo de los especialistas, tuvo lugar una instancia de preguntas por parte de los participantes del ciclo.