La UNSL fue seleccionada para coordinar un núcleo internacional de enseñanza de lenguas extranjeras


La Profesora María Laura Escalante, docente universitaria en portugués e integrante del Instituto de Lenguas (ILEN), será la encargada de coordinar el núcleo de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM): Enseñanza del español y de portugués como lenguas segundas y extranjeras. En diálogo con Noticias UNSL nos cuenta cómo se realizó esta selección, sus objetivos y expectativas, y la importancia que nuestra Institución tenga la representación de este espacio.

¿Cómo fue el proceso por el que fuiste seleccionada como coordinadora del núcleo de la AUGM?

Nosotras (siempre digo nosotras porque estamos con la Prof. Lucía Zuppa), estamos representando a la UNSL en el núcleo disciplinario: Enseñanza del español y de portugués como lenguas segundas y extranjeras. Es un espacio que hoy cuenta con 34 universidades. En su segunda reunión anual, que se realizó en la Universidad de Brasilia, de manera democrática se postuló a la UNSL para coordinarlo, se votó y se aprobó. Por esto, durante dos (2) años asumiremos esta tarea.

El año que viene tendremos en el Instituto de Lenguas (ILEN) la elección de representantes, una vez que esto suceda podremos continuar ambas representando o ser otras, pero es la Universidad quien coordina el núcleo. Por el momento tengo la representación titular y Lucía la alterna, pero somos ambas las representantes de la Universidad.

¿Qué implicó este momento?

Fue realmente muy lindo. La coordinación implica un trabajo que no se ve mucho, pero es una gran gestión, ya que como dije son 34 universidades, que no todas participan con la misma intensidad. Por esto, una de las tareas que tendremos para hacer, además del plan bianual en el que estamos trabajando, será tratar de comunicarnos y ver qué pasa con estas Instituciones que por ahí no participan tanto, sobre todo en las reuniones.

Además de esto, deberemos desarrollar las actividades del núcleo. Este espacio tiene dos (2) eventos académicos que lo caracterizan: un coloquio y una escuela de verano/inverno. Sobre el coloquio, el año pasado tuvimos la oportunidad de desarrollarlo acá, en parte ese fue el impulso para poder postularnos. El mismo se desarrolló con mucho esfuerzo de parte de todas las integrantes del ILEN, participaron universidades nacionales y extranjeras. En ese coloquio se trabaja y se ofrecen exposiciones sobre las investigaciones y el desarrollo en relación a la enseñanza del español y el portugués en cada uno de estos lugares.

María Laura Escalante junto a Lucía Zuppa

Un año se hace un coloquio y al otro año se organiza una escuela de verano/invierno, donde el trabajo tiene que ver más con los/as estudiantes, ya que se los/as involucra más. Este año tocaba realizar la Escuela, sin embargo, la Universidad que se propuso no pudo realizarla con ese formato y entonces a último momento tuvimos que cambiar, por decisión de todos los que pudimos participar en las reuniones que se armaron, se organizó un simposio. En el simposio dimos un taller presencial y participamos de una conferencia virtual, contando nuestras experiencia en un proyecto de intercambio virtual con una universidad de Brasil, con la Universidade Federal de São Paulo (UNIFESP). Las representantes de esa Universidad hicieron en tiempo record maravillas. Pudimos participar cuatro (4) universidades argentinas y fue una experiencia hermosa.

Nuestra idea es poder continuar con las actividades. Siempre la coordinación, si bien es algo que hoy lo tenemos como gestión, es un trabajo en red. Tiene que ver con la solidaridad entre todas estas universidades que a través de sus representantes ofrecen lo que está pasando, lo que están haciendo, los trabajos e investigaciones realizadas, las propuestas, para enriquecernos como región.

El núcleo tiene este marco muy fuerte de valorizar principalmente el español y el portugués como lenguas regionales, pero también en el respeto a las otras lenguas que existen.

Tenemos una gran tarea por delante, hay también propuestas de intercambio, de internacionalización en casa y propuestas de movilidad académica, que siempre son ideales porque conocés el lugar, la región, la historia, ya que no es lo mismo que uno lo conozca por internet. Ir, vivir, presenciar, comunicarte en vivo y en directo con el otro permite otro tipo de vinculación.

¿Qué le aportará la UNSL a este espacio?

Creo que es un espacio muy importante porque le va a dar visibilidad a nuestra Universidad. Estamos hablando de instituciones muy grandes que participan en el núcleo. Tenemos universidades de distintos países, hay de Chile, Uruguay, Brasil, Bolivia, Paraguay, entonces esta posibilidad nos pone en contacto a través de las lenguas con muchas posibilidades.

Nuestra región Cuyo y San Luis tiene mucho para ofrecer, posicionarnos. Desde lo personal, apertura y mucha empatía. Creo que son dos (2) claves que, por lo menos para gestionar, hacen falta y que la vinculación con las distintas universidades puede generar oportunidades no solo para nosotros en el caso del núcleo. Esto nos permite vincularnos con otros docentes para saber cómo están trabajando, para aportar desde nuestro lugar y al mismo tiempo recibir, también las oportunidades de intercambio, de trabajos de internacionalización, que es una de las líneas que la Universidad está sosteniendo y que el ILEN como Instituto está en proceso de investigación y propulsamos que esto se dé, siempre con la idea de enriquecernos y enriquecer la vida de los/as estudiantes, docentes y nodocentes.

¿Cuáles son los próximos pasos?

Lo primero que tenemos que hacer es terminar y presentar el plan bianual, donde estarán las propuestas, siempre en sintonía con lo que se viene trabajando desde la coordinación, recibir ese trabajo, proponer algo nuevo, reconectar con otras propuestas que quizás han quedado en el pasado. Presentar este plan, hacer este cambio que tiene que ver con la coordinación y de ahí en más desarrollar las actividades propias del núcleo, organizar las reuniones, los próximos eventos. El próximo coloquio del núcleo PELSE será en la Universidad de Santiago de Chile, con la colaboración de la Universidad de Chile, en el segundo semestre de 2026

¿Qué te dijeron las autoridades sobre esta representación?

Ha sido una gran alegría para todos. Desde lo personal hace relativamente poco que estoy en la vida universitaria desde el rol docente, voy entendiendo de a poco cómo es esto de ocupar espacios, de visibilizar las acciones, de poder ofrecer todo lo tenemos para ofrecer, que es muy importante. Ocupar estos espacios te permite poder hacerlo.

Para mis colegas, creo que ha sido una alegría, por lo menos todas lo han demostrado a través de sus felicitaciones. También saber que es importante que el trabajo y esta representación no es solamente de Lucía y mía, sino que la Universidad es la que coordina y en nuestro caso estamos temporariamente ocupando este rol, pero sabiendo que todo el equipo del ILEN está atrás y si hay algo que resolver, siempre lo hacemos en conjunto, en equipo y eso hace que la actividad sea distinta.

De parte de las autoridades de acá, tanto en la organización del coloquio del año pasado y en esta postulación y coordinación que vamos a asumir, ha sido siempre impecable, siempre de acuerdo, con todo el apoyo para que todo pueda realizarse. Creo que ese trabajo conjunto, no solo del equipo, sino también con las autoridades hace que nos destaquen a nivel universidad, ya que esto muestra una coherencia y una fortaleza, que no pasa en otras instituciones. Ese fue un valor que nos destacaron y eso se ve reflejado. Creo que esto será muy positivo para la Universidad y en lo personal siempre será una ocasión de crecimiento. Estoy inmensamente agradecida a las autoridades por la confianza.

El desafío es trabajar de forma ordenada, coherente, siempre abierta a las correcciones, a la mejora que pueda venir de parte de los demás y con la tranquilidad y la seguridad que cuento con el equipo y que es un trabajo en equipo, tanto desde el ILEN como a nivel Universidad.

Si bien en el núcleo es una Universidad la que coordina, todas están allí para trabajar, no se ocupa un cargo de jerarquía, sino que es un trabajo en conjunto. Haremos todo lo posible para que el espacio siga creciendo y fortaleciéndose.

X