Se inauguró la muestra Retorno 1983: un recorrido en imágenes de la historia reciente argentina


Retratos populares como chicos y chicas con carteles y consignas; o votando por primera vez; o las Madres de Plaza de Mayo celebrando el fin de la dictadura; o personalidades políticas como el presidente Alfonsín; o figuras emblemáticas de la música como Mercedes Sosa; entre otras, forman parte de la muestra Retorno 1983.

Las 12 fotografías de los archivos de los diarios Crónica y La Voz, conservadas en la Fototeca de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno y puestas a disposición para la muestra itinerante, proponen un acercamiento al clima que se vivía en la época del retorno a la democracia y una reflexión sobre el significado actual de esa recuperación.

En la apertura, la Dra. Sonia Riveros, directora del Centro de Estudios e Investigación en Historia de la Educación Argentina Reciente (HEAR) y del Archivo Histórico de la UNSL, se dirigió a las personas presentes resaltando «la importancia de contar con este recorrido visual que tanto moviliza e invita a reflexionar acerca de la democracia como un valor a cultivar, sostener y militar en nuestras instituciones sobre todo en la coyuntura actual».

Estuvieron presentes autoridades de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), Decanos/as y Secretarios/as, el presidente de la Fundación Celebrar la Memoria Francisco Ledesma; la integrante fundadora de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (DDHH) Regional San Luis, Dirse Elisa Bona; docentes, estudiantes y público interesado en la temática.

Riveros mencionó que la muestra permanecerá abierta hasta el 17 de octubre y podrá ser visitada de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas, en el Hall del Rectorado y que el principal objetivo es que puedan acercarse estudiantes, por lo que alentó a que pueden coordinarse visitas y charlas taller a partir de las imágenes. Se resaltó la firma de un convenio entre la Biblioteca Nacional Mariano Moreno y la Universidad Nacional de San Luis a través del Centro HEAR que promueve este tipo de actividades.

Por su parte, el Lic. Eugenio Richard realizó las conexiones entre las instituciones para que la muestra itinerante llegara a San Luis. Explicó que la exposición de fotografías de Retorno 1983 surgió de un trabajo de selección «enorme» ya que se eligieron 12, de miles de fotos que se habían conservado en los archivos de los diarios Crónica y La Voz, que sus fotógrafos tomaron durante la época, «se escogieron una por cada mes de 1983». Aclaró que se trata de un catálogo que ofrece: «fotografías que no solo aparecen personas conocidas, famosas, sino toda la comunidad, las Madres, los músicos (…) todos los símbolos del regreso a la democracia», expresó.

El Dr. Fabricio Cid, secretario de Investigación, Desarrollo e Innovación de la UNSL, destacó la relevancia de la muestra y el trabajo del Centro HEAR por propiciar estas actividades, resaltó que «gran parte de las fotografías constituyen verdaderos símbolos de una época en referencia a las imágenes y que permanecen como recuerdos patentes de personalidades importantes de la época, pero también, muestran a la sociedad en plena manifestación, a los reclamos por los niños desaparecidos, a los jóvenes exhibiendo sus consignas en sus remeras por el regreso a la democracia, reunidos en espacios verdes, es decir situaciones comunes que ocurren en toda sociedad», señaló.

En ese sentido reflexionó: «al pensar en esto, pensaba cuán frágil pueden resultar estos procesos y cuánto tenemos que seguir luchando para defender lo conseguido, la democracia». Finalmente Cid agradeció la propuesta de estos espacios porque, además de revalorizar la cultura y mostrar lo que sucedió, permite, especialmente a los/as más jóvenes, a los/as estudiantes, tomar conciencia sobre la necesidad de «defender la democracia que tanto costó conseguir».

La inauguración continuó con la proyección de un video sobre el trabajo de la Fototeca de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno y, finalmente, se dirigió a las personas presentes en homenaje a la lucha y militancia de Lilian Videla y Esther Picco, Dirse Elisa Bona integrante línea fundadora de la Asamblea de DDHH San Luis, quien hizo una reseña del nacimiento y recorrido de la Asamblea, sus luchas y accionar en la Provincia; y agradeció a quienes organizaron la muestra por la importancia para la preservación de la memoria, los derechos humanos y el apoyo al pedido de justicia por las víctimas de la dictadura.

Para realizar visitas a la muestra con charla-taller para estudiantes escribir a: unslarchivohistorico@gmail.com

Prensa Centro HEAR

X