Endometriosis: La progesterona y el desarrollo de nuevas terapias


A través de una investigación científica de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) se busca aportar nuevas alternativas de tratamiento para la endometriosis, una enfermedad que afecta la calidad de vida de muchas mujeres. Estudiar los mecanismos fisiopatológicos de la enfermedad y tratar de entender mejor cómo actúan las hormonas en este contexto, puede ayudar a desarrollar terapias más eficaces y seguras.

La licenciada en Ciencias Biológicas, Carla Sabrina Rojas, está al frente de este estudio. La investigación se centra en la endometriosis, una enfermedad crónica dependiente de estrógenos que se caracteriza por la presencia de tejido endometrial fuera del útero. Esta condición afecta aproximadamente al 10% de las mujeres en edad reproductiva en todo el mundo, produce dolor pélvico, infertilidad y una fuerte disminución en la calidad de vida. Actualmente no existe una cura definitiva, lo que hace que sea fundamental desarrollar nuevas estrategias terapéuticas. 

La científica actualmente se encuentra realizando su doctorado en Bioquímica como becaria doctoral del Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis (IMIBIO-SL) de doble dependencia UNSL/CONICET, específicamente en el Laboratorio de Biología de la Reproducción (LaBiR) de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQByF), lugar en el cual se lleva adelante la etapa experimental en un modelo murino (ratones) de endometriosis inducida.

«Nuestro Laboratorio tiene una amplia experiencia en el estudio de la fisiopatología reproductiva. En particular, nos interesamos en la endometriosis porque es una enfermedad que requiere tratamientos crónicos y aún carece de opciones efectivas y seguras a largo plazo», expresó Carla y sostuvo que en su investigación se centró en la progesterona, una hormona fundamental en el sistema reproductivo. Aunque algunos de sus derivados se utilizan en los tratamientos actuales, todavía se desconocen con detalle sus mecanismos de acción en endometriosis.

Rojas remarcó que el interés fue profundizar en sus mecanismos, especialmente en relación con la inflamación, la neurogénesis y el estrés oxidativo, con la idea de aportar evidencia que oriente hacia nuevas alternativas terapéuticas más eficaces. Recientemente, su trabajo titulado: La administración de progesterona regula la expresión de factores relacionados con la neuroinflamación en un modelo murino de endometriosis inducida, fue seleccionado por la UNSL para representar a la Institución en un evento internacional de jóvenes investigadores organizado por la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), una red de universidades públicas, autónomas y autogobernadas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

¿Cuándo comenzaron los estudios?. La línea de investigación sobre endometriosis en este Laboratorio se inició en el año 2012, con el estudio del papel de TNF-α y sus receptores en la progresión de la enfermedad. Más adelante, y ante la necesidad de nuevas estrategias terapéuticas, se amplió el enfoque hacia la evaluación de potenciales tratamientos no hormonales y hormonales. Entre las alternativas no hormonales, se investigó el Tetratiomolibdato de Amonio, un quelante de cobre, ya que este metal se encuentra en niveles elevados en suero y orina de pacientes con endometriosis, lo que sugiere un rol patológico.

«En cuanto a los tratamientos hormonales, trabajamos con progesterona y con estetrol, dado que la endometriosis es una enfermedad estrógeno-dependiente y progesterona-resistente. Actualmente, las progestinas constituyen el tratamiento de primera línea: suprimen la ovulación y alivian el dolor, aunque su mecanismo exacto sigue siendo objeto de estudio», explicó la científica quien se incorporó al grupo en 2023, inicialmente en su trabajo final de grado, para profundizar en el rol de progesterona. «Esta es una investigación multidisciplinaria: combinamos Biología Molecular, Fisiopatología y técnicas de laboratorio como Histología y Análisis Bioquímicos. Esto nos permite estudiar cómo los tejidos afectados por la endometriosis responden a los tratamientos hormonales, entender mejor la enfermedad y explorar posibles terapias más efectivas», dijo. 

Para concluir, Carla remarcó que en la actualidad, en el marco de su tesis doctoral, investiga en un modelo preclínico de endometriosis los mecanismos fisiopatológicos asociados al tratamiento combinado con un estrógeno débil (estetrol) y una progestina (drospirenona).

X