«La extensión permite interpelar a la investigación y a la docencia»


El Esp. Gustavo Menéndez de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) visitó la Universidad Nacional de San Luis (UNSL). En su paso por la Institución, participó de la Jornada sobre Internacionalización y Curricularización de la Extensión Universitaria con su conferencia: Internacionalización de la Extensión. Perspectivas y Desafíos. En diálogo con Noticias UNSL, nos cuenta cuál es la importancia de la extensión para las universidades y los desafíos por delante.

¿Cómo surgió el vínculo con la UNSL? ¿Cuál fue el objetivo de esta visita?

El vínculo entre las Universidades del Litoral y de San Luis tiene una larga historia de encuentros y espacios compartidos. En la gestión de Félix Nieto Quintas como rector, fuimos realizando varias acciones. Recuerdo la Escuela de la AUGM, una de las primeras se realizó en San Luis con un resultado muy importante, donde se empezaron a discutir muchos temas relacionados a la extensión, a la curricularización, al trabajo de la institucionalización y al reconocimiento docente.

Luego, San Luis fue sede de encuentros de la Red Nacional de Extensión Universitaria (REXUNI) en los que participaba y coordinaba. Junto a esto, San Luis ha participado en actividades centrales que desde la Universidad del Litoral llevamos adelante. Además, el año pasado junto a la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) realizamos un diplomado, que fue sobre extensión y tuvimos grandes resultados. Por todo esto digo que hay un vínculo histórico con San Luis.

¿De qué se trató la conferencia que brindaste? ¿Cuál es la importancia de hablar y capacitarse sobre extensión?

Nos sentimos muy cómodos aquí, estamos como en casa. Hay vínculo, hay relaciones, hay intercambio con muchos integrantes de la UNSL. Destacamos que se haya propuesto este encuentro, haciendo una mirada de la extensión y de la curricularización con una perspectiva internacional. Si bien han existido muchos congresos de extensión, la internacionalización no es el foco central de estos encuentros; siempre aparece, pero no es que se coloca como un objeto de estudio, desarrollo o socialización de experiencias. Por esto, destaco que se haya integrado esta mirada de la internacionalización de la extensión y que se tome el día de mañana el desarrollo o una mirada más en profundización sobre la curricularización de la extensión.

¿Cuál es la importancia de la extensión en el sistema universitario

Nosotros por ahí lo miramos desde el desarrollo y la calidad universitaria. Este trabajo de extensión da la posibilidad de enriquecer, en el sentido de construir, fortalecer nuestras propias funciones sustantivas. No solo es que se fortalece la función de extensión, que tiene un rol importante en términos de conocimiento, de apropiación, de democratización, sino que junto a eso se fortalecen las otras funciones.

Muchas veces decimos que la extensión permite interpelar de alguna manera a la investigación y a la docencia y justamente, la Universidad permite a través de la extensión, generar ese vínculo. Pero no es que la extensión se traduce en un organismo, secretaría o figura que esté en la universidad, sino que el desafío es que cada uno de los espacios de la universidad (carreras, cátedras, líneas de investigación) tengan esa mirada, ese aporte a la comunidad en términos de desarrollo, de aportes en soluciones de problemas. Eso es muy importante, porque le da una fuerza muy grande.

Que nuestros estudiantes se vayan formando sabiendo cómo solucionar problemas concretos de todos los días, es invalorable y ese esfuerzo lo está haciendo la universidad. No es que la universidad está encerrada y de ahí realiza sus acciones, sino que esto implica mirar, intervenir en el sentido de construcción, pero a su vez, convoca a investigación, a docencia. Esto es lo que se está logrando hoy en muchas universidades.

Ustedes van en muy buen camino, sé que hay muchos trabajos que vienen teniendo esta integración entre docencia e investigación. Es muy importante llevarlo en término institucional y que haya un espacio que aproveche esta riqueza.

¿Es más difícil en algunas carreras que en otras realizar extensión?

Esa pregunta siempre está latente. Cuando hablamos del trabajo de extensión y de prácticas de extensión, estamos hablando de una mirada más integral y corresponde a toda la universidad. No es que algunas disciplinas están con más posibilidades que otras, porque acá es donde aparece el sentido social del conocimiento, de la educación y del desarrollo.

En este sentido, una carrera técnica tiene enormes posibilidades de aportar a la solución de los problemas de la sociedad desde su lugar, integrado obviamente con otras miradas y equipos. Muchas veces se requiere ese perfil más técnico, tecnológico, de ciencias exactas para resolver complejidades que de pronto no solo desde la mirada social se pueden resolver. Para esto también es la amplitud. Cuando hablamos de prácticas de extensión, de educación experiencial, estamos hablando de intervenir con alcances socioeconómicos, socioculturales, socioproductivos.

¿Cómo esperás que siga este vínculo con nuestra Universidad?

Es muy importante darle continuidad a este tipo de trabajos. Hoy queda planteada de alguna manera una agenda, que es muy importante que se lleve adelante y se aproveche. Tal vez una cuestión central respecto a lo que puede dejar esta Jornada, son justamente los pasos siguientes. En este sentido, estamos siempre predispuestos a acompañarlos y que nos acompañen en nuestros propios procesos.

Realmente es muy bueno ver que las universidades se toman estos tiempos para la reflexión y la construcción. Este es un camino muy importante para transformar a la universidad.

X