Más de 160 personas se inscribieron para participar de las jornadas de internacionalización y curricularización de la extensión universitaria. Este encuentro, que se llevará a cabo este 21 y 22 de abril, es organizado por la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) en conjunto con las Secretarías de Relaciones Interinstitucionales (SRI), y de Extensión Universitaria (SEU).
Para dar comienzo al evento denominado Los desafíos de la extensión universitaria: internacionalización y curricularización, se conformó la mesa académica presidida por el rector de la UNSL, C.P.N. Víctor Moriñigo, acompañado por el secretario de Relaciones Interinstitucionales, Dr. Félix Nieto Quintas y el secretario de Extensión Universitaria, Abog. Manuel Castillo.
El primero en tomar la palabra fue Castillo, quien expresó que es de vital importancia la internacionalización y que de ahora en más los proyectos de extensión universitaria tengan un aspecto vinculado a la misma. «Lo que queremos es que el proceso de curricularización e internacionalización se plasme en las futuras convocatorias que tendremos de proyectos de extensión», dijo.

Por su parte, Nieto Quintas manifestó que con este encuentro se ha generado un espacio de discusión, análisis y puesta en común de lo que se quiere sea el destino de los dos (2) desafíos que tiene la extensión universitaria: la internacionalización y la curricularización. En este sentido, expresó que el evento ofrecerá la posibilidad de ver cómo incluirla en la normativa vigente.
«Esta es una responsabilidad que nos cabe a todos porque hay un desafío que es construir una sociedad mejor, más justa, más solidaria, y el propósito de este encuentro es generar las condiciones para tener una sociedad que nos represente mejor y que sea más justa y solidaria», concluyó el ex rector de la UNSL.
Finalmente, con las palabras de Víctor Moriñigo quedó inaugurada la Jornada. En su discurso resaltó que la extensión universitaria es pilar fundamental de la universidad argentina. «Abordar esta temática nos hace una mejor universidad o una que tiene el compromiso de trabajar en ella (…) en los tiempos que vivimos el valor de la universidad argentina también se va a medir por qué tan cerca estemos de nuestra sociedad», dijo.

Luego de las palabras de las autoridades, comenzó el primer día de actividades, dedicado a reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que plantea la internacionalización de la extensión universitaria. A lo largo del día se compartirán conferencias y talleres que permitirán visibilizar buenas prácticas, analizar estrategias institucionales y construir de manera colectiva, una agenda propia en este campo.
La primera conferencia desarrollada se tituló: Internacionalización de la Extensión: perspectivas y desafíos, y estuvo a cargo del Esp. Gustavo Menéndez de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). La misma, buscó introducir los principales ejes de análisis y reflexión que guiarán el encuentro, poniendo en tensión las nociones clásicas de extensión con los procesos contemporáneos de internacionalización que atraviesan nuestras universidades.
El programa continúa con la charla sobre Buenas prácticas en Internacionalización de la Extensión y por la tarde, con el taller Internacionalización de la extensión: construcción de una agenda desde la UNSL.

Para conocer el detalle de actividades del martes 22 de abril, haga clic aquí.
Nota relacionada
Los desafíos de la extensión universitaria: internacionalización y curricularización