Un equipo profesional de docentes y estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (FICA) de la carrera Ingeniería en Alimentos, se propusieron elaborar un alimento saludable, libre de conservantes químicos. Su proyección científica y planificación, la realizaron en laboratorios de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) y su elaboración tuvo lugar en la Universidad Provincial de Oficios (UPrO).
A través de un convenio de cooperación científica y académica entre la UNSL y la UPrO se proyectó la producción de barras de cereales, energéticas, saludables, bajas en calorías y altas en fibras, elaboradas con materia prima natural. Por la UNSL, a través de la Secretaría de Vinculación Tecnológica y Social (sede Villa Mercedes) participa la Mgtr. Sonia Núñez, quien explicó que la idea es que bajo este convenio se elaborasen alimentos ricos en nutrientes y saludables para que puedan disponerse en el comedor de la UPRO y en «algún otro momento que hiciera falta», dijo.
Específicamente, Sonia sostuvo que se partió con la elaboración de una barra de cereales nutritiva que pueda ser pensada como una colación, merienda que se pueda elaborar en principio en las cocinas de la UPrO y que después se pueda tener a disposición para los/as estudiantes. El alimento se presenta como una colación nutritiva, en una barra de frutos secos con materias primas naturales que aportan hidratos de carbono, grasa saludable y mucha fibra.

«Es una colación como para una merienda, o puede llegar a ser para un postre, y la idea es que sea un alimento nutritivo que pueda acompañarse en un desayuno o en cualquier momento del día. Está hecho a base de frutos secos y de semillas, y como endulzante utilizamos la miel (…) Comparado con otro producto comercial, estas barritas de cereales son un producto premium porque no tienen ningún conservante químico, son todos productos naturales», especificó.
Para su producción se utilizaron instalaciones de la UPrO. Su cocina fue inaugurada hace poco tiempo y el desarrollo de las barras se hicieron en el Laboratorio de la FICA. «Los científicos de la FICA hicieron el desarrollo del producto, el cual se propuso a la UPrO como institución y después se aceptó llevar adelante el desarrollo», contó.
Previo a la elaboración del producto se requirió investigación científica. Puntualmente se investigó sobre el aporte nutricional. Además se evaluaron medidas y cantidades que se debían tener en cuenta al momento de la producción. Por otra parte, Sonia explicó que se hizo una comparación con el mercado. «Se realizó un análisis de costo para estimar un posible precio que podría llegar a tener en el caso que se quisiera en un futuro hacer el registro y comercializarlo», dijo.
Extensión. La UNSL desde la FICA viene trabajando en estas mismas temáticas a través de un proyecto de extensión a cargo de la Dra. Myriam Grzona y su equipo de trabajo. Este proyecto con la UPrO está dirigido por la Mgtr. Margarita Montenegro y acompaña Sonia Núñez desde la SVTS, a cargo del Dr. Martín Fernández Baldo y el vicerrector de la UNSL, Mgtr. Héctor Flores.
«Como aporte social nosotros pretendemos hacer el desarrollo de un producto que sea de fácil acceso, que sea competitivo a nivel comercial y que pueda ser adquirido por los estudiantes del comedor y por el público en general. Un producto que garantice, de acuerdo con nuestro conocimiento y competencias desarrolladas, la seguridad alimentaria», concluyó.
Nota: Prensa UNSL
Fotos: FICA