Estudian el potencial de las aguas termales de San Luis


Científicos y científicas de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) trabajan en un estudio geológico estructural para caracterizar el potencial geotérmico del territorio provincial. Específicamente se centran en determinar cuáles son los principales reservorios de agua termal, dónde se ubican y qué potencial pueden ofrecer. Entre los objetivos del trabajo, se presentó un plan de climatización geotérmica para el área termal de Balde, que incluye recomendaciones sobre medidas urgentes de gestión y protección de los pozos termales existentes con el fin de preservar el recurso. Se destacan las propuestas de climatización geotérmica para edificios públicos como escuelas, centros de salud y espacios municipales.

El doctor en Ciencias Geológicas, Augusto Morosini, está al frente de este estudio, junto con la doctora en Geofísica, Silvana Liz Spagnotto, en la codirección. Esta investigación se centra en estudiar el potencial geotérmico provincial, haciendo hincapié en comprender cómo es la estructura en la zona de la depresión central de San Luis: la cuenca de Beazley principalmente y las Salinas del Bebedero donde se sabe que existen emanaciones termales, que no son emanaciones naturales sino que son perforaciones profundas que permiten obtener el beneficio de las aguas termales en la zona de la cuenca.

Augusto sostuvo que el propósito es entender cómo funciona el sistema hidrogeológico de la cuenca basado en la estructura y añadió que para el avance del estudio utilizarán métodos geofísicos, la sísmica de reflexión, la sismología, la gravimetría, la geoeléctrica, que son los métodos geofísicos, para recabar información del subsuelo.

Por su parte, Silvana expresó que comenzaron a trabajar en geotermia en el año 2019, cuando se incorporó la asignatura Geotermia a la Tecnicatura Universitaria en Energías Renovables de la UNSL. Esto los llevó a capacitarse y profundizar en esta temática y añadió que ya venían trabajando en áreas relacionadas, como geología estructural y sismicidad, dos (2) campos estrechamente vinculados a la geotermia, debido a que el conocimiento de las estructuras geológicas y de las fallas es esencial para entender el ascenso de los fluidos termales y la localización de los reservorios.

Aporte social. Los/as expertos/as indicaron que el aprovechamiento responsable de la energía geotérmica permite mejorar la calidad de vida con soluciones energéticas limpias y sostenibles. Paralelamente, añadieron que la temática de la geotermia es algo que está surgiendo e indicaron que a nivel nacional no hay muchos avances en ese campo. «San Luis se podría beneficiar desde el punto de vista turístico y desde la óptica de minimizar otro tipo de consumos como la energía eléctrica (…) Se podría optimizar la demanda energética si se implementan políticas del recurso geotérmico», sostuvo el Director.

También sostuvo que con este proyecto se instruiría desde la geología y la geofísica, respecto al mal uso del recurso, es decir de cómo se debería utilizar para que no se agote. «Hemos notado que, por ejemplo, hay varias perforaciones que no están funcionando bien, que las cañerías están deterioradas y ahí creo que falta regular el control en estas cuestiones», recalcó Morosini.

Dr. Augusto Morosini, secretario de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN)

Proyectos Federales de Innovación

Esta investigación fue seleccionada en el año 2023 en la convocatoria Proyectos Federales de Innovación (PFI) que impulsó el Gobierno provincial para desarrollar trabajos en diversas áreas, como tecnología, innovación, sostenibilidad y desarrollo social. «Nos enteramos de esta convocatoria y rápidamente pensamos un tema que fuera estratégico para la Provincia, y ahí surgió la idea de la geotermia», dijo Augusto e indicó que como destinatarios finales de este proyecto se detallan diversas dependencias, entre ellas distintos ministerios y municipios como Balde, San Jerónimo y Quines, y emprendimientos privados.

Para llevar adelante este estudio se aplican técnicas geofísicas, como tomografías geoeléctricas y sísmicas, y geoquímicas, que incluyen análisis químicos e isotópicos de las aguas. Además, se ha trabajado en la aplicación práctica del recurso, diseñando proyectos de climatización sustentable en espacios públicos mediante energía geotérmica.

X