El Dr. Germán Gómez, es profesor adjunto en el área de Química General e Inorgánica de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQByF) e Investigador Adjunto del CONICET. Actualmente, se encuentra terminando una estancia de tres (3) meses en la Universidad de Northwestern, Estados Unidos, mediante una beca Fulbright para investigadores. En diálogo con Noticias UNSL, nos comenta cómo está viviendo esta experiencia, sus objetivos y expectativas.
¿Cómo surgió esta posibilidad de realizar tu estadía de investigación
En 2023 se abrió una convocatoria Fulbright-CONICET dirigida a investigadores en las categorías de asistente y adjunto. Fue entonces cuando me puse en contacto con el Profesor Joseph Hupp, de la Universidad Northwestern (Illinois, Estados Unidos), con quien elaboré un proyecto de investigación titulado: Developing hybrid materials for environmental applications: studies of energy transfer and energy conversion towards photocatalysis. Meses más tarde, fui notificado de mi selección.
El grupo del Profesor Hupp se especializa en química de materiales con aplicaciones en los ámbitos de la energía y la defensa, incluyendo el desarrollo de materiales para separaciones químicas, catálisis, conversión de luz en energía eléctrica, oxidación catalítica del agua, almacenamiento y liberación de hidrógeno molecular de alta capacidad, así como la captura y destrucción de agentes tóxicos. Además, ha dirigido a 55 estudiantes de doctorado y es autor de aproximadamente 580 publicaciones científicas de alto impacto, además de una docena de patentes.
Según Thomson-Reuters, se encuentra entre los químicos más citados a nivel mundial. Su trayectoria ha sido reconocida con distinciones de instituciones prestigiosas como la Fundación Sloan, la Fundación Dreyfus, la Sociedad Estadounidense de Química (ACS), la Sociedad Electroquímica, la Agencia de Reducción de Amenazas de Defensa (DTRA), la Sociedad Interamericana de Fotoquímica, la Sociedad Japonesa de Química de Coordinación y la Royal Society of Chemistry, entre otras.

¿Cuál es el objetivo de esta experiencia?
El objetivo del proyecto se centra en el diseño de materiales basados en redes-metal orgánicas (Metal Organic Frameworks, MOFs por sus siglas en inglés) para la disminución de dióxido de carbono mediante fotocatálisis. En principio, los MOFs son materiales porosos formados por centros metálicos unidos por moléculas orgánicas, formando así superestructuras que presentan cavidades permanentes.
Esto les confiere la particularidad de ser empleados en diversas aplicaciones tales como la adsorción de gases, separación y remoción de contaminantes, liberación controlada de fármacos, sensores, entre otras. Entonces, mediante acción de luz solar es posible la activación de centros catalíticos que promuevan la reducción de dióxido de carbono (CO2) a monóxido de carbono (CO) u otros productos de interés industrial. Es sabido que CO2 es uno de los principales gases de efecto invernadero que afectan a nivel global, provocando diversas problemáticas medioambientales.
¿Qué tareas has realizado hasta el momento y realizarás durante esta estadía?
He estado abocado a la síntesis y caracterización de los materiales bajo la forma de dispositivos fotocatalíticos anclados sobre vidrio y en polvos, y los testeos fotocatalíticos mediante acción de distintos tipos de luz. Luego se analizan mediante cromatografía en fase gaseosa, las concentraciones de gases alcanzadas en distintos rangos de tiempo. Estos ensayos me permitirán saber cuáles son las mejores condiciones para lograr la máxima conversión de dióxido de carbono.
¿Qué implica desde lo personal y profesional esta oportunidad?
Desde el punto de vista profesional es una gran oportunidad para llevar a cabo proyectos con grupos de renombre internacional, específicamente en la temática de sólidos porosos para el tratamiento de problemáticas ambientales. Además, abre la posibilidad de nuevos vínculos con INTEQUI en el que venimos llevando a cabo proyectos relacionados con la detección y/o remoción de contaminantes y destrucción fotocatalítica de sustancias orgánicas mediante procesos ópticos. Desde lo personal, es relevante conocer colegas con diversos proyectos científicos y ver las posibilidades de colaboración resulta realmente motivador.

¿Cuál es la importancia de estas experiencias entre profesionales de distintas instituciones y países?
Este tipo de estancias permite comenzar lazos de investigación con grupos de referencia internacional que nutrirán nuestros proyectos en temas que actualmente llevamos en nuestros lugares de trabajo. En esta época donde la ciencia argentina se encuentra en graves problemas presupuestarios y altamente cuestionada, estos intercambios con otros espacios de ciencia son relevantes para afianzar nuestros conocimientos, aprender nuevas metodologías de trabajo y aportar a la comunidad científica argentina y a la sociedad.
¿Cuáles serán los próximos pasos en tu trabajo una vez que regreses a la Universidad?
Mis objetivos son de tratar de replicar los conocimientos adquiridos en la construcción de un sistema fotocatalítico en INTEQUI, para que podamos probar nuestros materiales hacia la reducción de contaminantes tanto en fase gaseosa como en fase líquida. Sin embargo, mantendré firme la colaboración con el Profesor Hupp para continuar con los proyectos que hemos armado con esta estancia de investigación.
¿Qué le dirías a tus colegas sobre la importancia de estas experiencias para su formación?
Mi sugerencia a los colegas es que se animen a aplicar a las distintas convocatorias nacionales e internacionales para avanzar en sus temas de estudios doctorales, posdoctorales y por qué no de grado. La comunidad internacional está siempre abierta a la colaboración con científicos argentinos que entienden que a pesar de la crisis que estamos viviendo, nuestra ciencia es de calidad y bien posicionada a nivel internacional. La comunidad científica en San Luis tiene mucho potencial para aprovechar estas convocatorias y reforzar los diversos temas de investigación.
Fotos: gentileza