Uso sustentable y conservación de productos forestales de las Sierras Comechingones


La doctora en química Ariana Posadaz, investigadora de la Facultad de Turismo y Urbanismo (FTU), dirige una investigación científica que estudia los Productos Forestales No Maderables (PFNM) de las Sierras Comechingones como una estrategia para integrar, a través del uso sustentable, la conservación de los bienes naturales y su vínculo con el desarrollo económico y social de las comunidades.

La expresión «Productos Forestales No Maderables» se utiliza para referirse a la extensa gama de recursos animales y vegetales distintos de la madera obtenidos de los bosques o de las especies arbóreas forestales. Son de gran importancia porque contribuyen a la estabilidad de los agroecosistemas y proporcionan una fuente de materia prima fundamental para el desarrollo de los pueblos. Juegan un importante rol en el manejo integral de los recursos naturales y en la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica.

La investigación se propone aportar al conocimiento de los PFNM en aspectos multidimensionales asociados al valor que tienen para las comunidades, sus usos, los aspectos ecológicos y de conservación y la factibilidad de cultivo y comercialización. Además, se promoverá el uso múltiple del monte y la valoración de los bienes y servicios que aportan los ecosistemas desde sus componentes sociales, económicos, culturales y políticos, necesarios para el desarrollo de protocolos, planes y leyes que garanticen la sustentabilidad.

La científica, profesora de la Tecnicatura Universitaria en Producción de Plantas Aromáticas en la FTU, expresó que los PFNM son recursos que tienen valor intrínseco y alta valoración ecológica, social, económica, científica y cultural por eso la importancia de su conservación y utilización sostenible.

«Veníamos trabajando con líneas más específicas que involucraban plantas utilizadas con uso aromático, medicinal y ornamental (…) Cuando armamos este proyecto pensamos en generar un marco de referencia que nos permitiera incluir múltiples aspectos disciplinares que abordamos, así como fortalecer el trabajo territorial», explicó. También sostuvo que el enfoque de PMNF cumplía con ese propósito porque además de integrar las plantas a través de los usos que le dan las comunidades, les permitía al equipo científico realizar abordajes ecológicos, productivos, comerciales, sociales y culturales.

Los/as expertos/as trabajan sobre parcelas de cultivos implantados donde se busca determinar las condiciones y respuestas de un cultivo, los momentos óptimos de cosecha, las metodologías de pos cosecha y la eficiencia productiva. En espacios de clausura con crecimiento espontáneo, se releva biodiversidad así como propuestas alternativas de enfoques paisajísticos; se aborda la recopilación de saberes desde las metodologías etnobotánicas con estudios sobre fuentes bibliográficas y abordaje en territorio, y se realizan salidas a espacios naturales para la prospección, registros y recolección.

Por otra parte se identifican, caracterizan, registran y almacenan semillas en el banco de germoplasma. También se desarrollan estudios ecológicos desde la caracterización de la biología reproductiva de algunas especies así como el seguimiento de interacciones interespecíficas del monte; se relevan las organizaciones territoriales comunitarias en la región; se realizan extracciones de principios activos de plantas con potenciales usos en las industrias farmacéutica y alimenticia, y se ensayan diferentes propiedades (antioxidante, sensoriales, entre otras) así como su acción antimicrobiana.

La Dra. Ariana Posadaz con el codirector del proyecto, Dr. Alejandro Daniel Suyama

Aporte social. La científica explicó que la prospección botánica en espacios naturales, identificación de especies y poblaciones, recolección de semillas y de propágulos, el relevamiento etnobotánico y la caracterización botánica y química, permitirán detectar los productos forestales no maderables sobreexplotados, así como los promisorios para contribuir en circuitos comerciales. Paralelamente, los espacios de conservación permitirán el estudio del material genético a ser resguardado y los ensayos de domesticación y cultivo ofrecerán material de calidad y herramientas de manejo para los pobladores y productores.

El estudio de las técnicas de procesamiento pos cosecha y el agregado de valor en el desarrollo de productos comerciales, fortalecerán la comercialización y la seguridad de los consumidores y los estudios sobre biodiversidad vegetal en parcelas de clausura que aportarán datos sobre manejo de espacios naturalizados a escala de jardines con fines de conservación y valorización paisajística.

«El abordaje desde una mirada de PFNM se inició con la presentación de este proyecto en la convocatoria de la SCyT 2023, pero las líneas de trabajo con plantas aromáticas, medicinales y ornamentales que se incluyeron, venimos abordándolas desde hace varios años», resaltó Posadaz y añadió que se continúa con estudios sobre caracterización, producción, conservación, ecología, agregado de valor y comercialización, y se incluyen abordajes socioculturales con enfoque etnobotánico, caracterización de circuitos comerciales locales, nacionales e internacionales y una mirada sobre el patrimonio natural y cultural en torno a estos recursos.

X