Cecilia Varela, una mirada feminista sobre las violencias en las universidades


Cecilia Varela, una mirada feminista sobre las violencias en las universidades

La Universidad Nacional de San Luis (UNSL) fue sede de la jornada: ¿Castigar y/o reparar? Posibles construcciones en la UNSL. En dicha actividad, participó vía Meet la Dra. Cecilia Varela, antropóloga e investigadora del Conicet. En entrevista con Noticias UNSL, la experta nos explica la importancia de estas instancias de capacitación, diálogo y reflexión.

La actividad estuvo organizada por la Lic. Irma Ortíz Alarcón, representante de la Institución en la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias (RUGE-CIN), en conjunto con el Equipo Técnico Interdisciplinario (ETI).

¿Cómo surgió el contacto con la Universidad Nacional de San Luis?

Me contactaron las compañeras de la Red RUGE y también quienes integran el protocolo de intervención institucional ante denuncias por situaciones de violencia y el Equipo Técnico Interdisciplinario (ETI). Ellas me invitaron a participar, a que pudiéramos organizar alguna suerte de conversatorio para dialogar sobre herramientas no punitivas en el abordaje de situaciones de violencia en la Universidad.

Yo hace un tiempo vengo trabajando sobre temas vinculados con el campo de las políticas de la prostitución, pero también trabajo en relación a los temas que hacen al consentimiento, a los dispositivos de violencia, en parte porque el trabajo sexual ha sido pensado desde la perspectiva de la violencia, entonces necesariamente me topé con algo de esos dispositivos. En virtud de esas experiencias y algunos escritos que ya habían leído, me invitaron a participar, lo cual hice con mucho gusto.

¿Cómo se desarrolló la actividad en la que participaste?

Yo creo que las personas se acercaron con muchas inquietudes. Estamos en un momento de maduración, donde los dispositivos ya han transitado un camino y los feminismos también. Entonces aparecen nuevas preguntas, una vuelta sobre algunos de los supuestos con los que arrancaron los primeros dispositivos. Es una conversación muy estimulante y es lo que cualquier movimiento crítico tiene que hacer, que es revisar sus propias herramientas y supuestos. Sobre eso giró la conversación.

¿Cuál es la importancia de realizar estas actividades en una universidad pública?

Es importante hablar de esto en la universidad pública porque en principio los feminismos han puesto en agenda esta problemática y es súper saludable que las universidades y la Red RUGE hayan tomado incluso un alcance nacional para abordar estas problemáticas. Es un tema de agenda pública y las universidades en ese punto han hecho punta en el tratamiento de estos temas.

Es importante también que se realicen este tipo de actividades para involucrar a toda la comunidad, para que este no sea simplemente un asunto de las burocracias, ni de quienes nos identificamos activamente como feministas, sino que involucre a la comunidad en un sentido más amplio, porque atender esta cuestión es algo que nos compete a todos/as.

¿Cómo pensás que tenemos que seguir adelante hoy en día con estas temáticas? ¿Cómo podemos accionar como sociedad?

Creo que tenemos que involucrarnos activamente en todas las discusiones. Esto no es algo propio de los feminismos, sino que es algo de los espacios universitarios, sobre todo de la universidad pública. Es muy importante la participación, el debate, el diálogo y poder trabajar incluso con el disenso. Esto es algo que una institución democrática como la universidad tiene que hacer propicio.

¿Cuál es la importancia de conocer cuáles son las alternativas para reparar y no castigar?

Yo no estoy diciendo que nunca una medida tiene que ser punitiva, lo que estoy diciendo es que hay una variedad y una diversidad de casos y que hay que buscar la resolución que mejor se ajuste a los casos. Los mismos son variados y puede haber algunos que exijan un enfoque punitivo. Pero después, hay una variedad de casos donde me parece que podemos pensar en formas alternativas que involucren a los sujetos activamente en la resolución.

Lo que planteo entonces es que es necesario involucrar a aquellos varones que eventualmente sean denunciados, que es necesario trabajar con ellos y que es necesario trabajar con la comunidad en su conjunto, que la comunidad tiene que ser parte de esa transformación.

¿Este trabajo con la universidad continuará? ¿Cómo esperas que siga como esta relación con la UNSL?

Ojalá se pueda continuar, me dio mucho gusto participar de esta actividad y escuchar las experiencias. Destaco de la actividad realizada la participación, la diversidad de voces y cierto espíritu de revisión y de reflexión sobre las propias prácticas.

Crédito: entrevista realizada junto a Victoria Soria, estudiante de la Lic. en Comunicación Social que se encuentra desarrollando sus Prácticas Pre Profesionales en el área de Prensa Institucional.

X