El estudio de algas unicelulares del río San Luis, su importancia en el monitoreo ambiental


Investigadoras de las áreas de Biología y de Zoología de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) elaboraron un catálogo que provee la información existente hasta la actualidad del estudio de base de diatomeas (algas unicelulares) presentes en abundancia en ríos y arroyos. Este trabajo es de valiosa importancia para realizar estudios de monitoreo ambiental relacionados al impacto de la actividad antrópica que afecta a los caudales y a los ecosistemas que viven en estas corrientes de agua.

La doctora en Biología, Griselda Jorgelina Daruich, y la especialista en Calidad Ecológica y Restauración de Sistemas Fluviales, Liliana Moreno, trabajaron en la producción de este catálogo recientemente publicado por la Nueva Editorial Universitaria (NEU) de la Universidad. Como se explica en su introducción, una base florística confiable de diatomeas como la que se presenta en este catálogo permite hacer diagnósticos fundamentados sobre el estado ecológico de las aguas continentales y ofrece un punto de referencia efectivo para la detección de eventualidades ambientales; y se espera que esta contribución resulte de consulta permanente tanto para aspectos taxonómicos como para futuros estudios enfocados hacia la ecología, entre otros temas de interés.

Jorgelina Daruich explicó que se trata del primer catálogo de estas características que se publica en la Provincia y que su contenido hace referencia al estudio científico que se determinó en diatomeas encontradas en el río El Chorrillo, actualmente denominado río San Luis. «Nosotros tenemos ríos y arroyos que hay que cuidar porque en ellos habitan algas unicelulares que dan la vida a estos cauces porque sin ellas no podrían vivir el resto de los organismos que habitan en estas corrientes de agua (…) Uno no puede valorar lo que tiene si no lo conoce, es por ello que a partir de estos catálogos buscamos acercar el conocimiento científico a la comunidad y brindar datos para el cuidado del agua que tienen estas zonas semiáridas de San Luis», dijo la experta.

Paralelamente sostuvo que ella, junto a sus colegas, llevan años estudiando estos organismos tan particulares unicelulares microscópicos. Específicamente Jorgelina realizó su tesis doctoral en el 2007 en la cuenca del río Nogolí, y de allí comenzaron a realizar otros estudios basados en la identificación de estos organismos, y de otros grupos algales en el resto de las cuencas de la Provincia.

La científica explicó que en el río San Luis se puede apreciar una fuerte perturbación antrópica. «Estamos muy cerca de la Ciudad y por lo tanto este río posee alteraciones o perturbaciones que tienen que ver con la actividad netamente del hombre, basura y/o desechos cloacales que pueden ir al río, para nombrar ciertas características que presenta un cauce con perturbación antrópica».

Dada la trascendencia y la relevancia del tema, este catálogo está destinado, a los/as estudiantes de Biología de la provincia de San Luis, y de provincias limítrofes. La investigadora explicó que a través de este trabajo realizó una ficha descriptiva de la morfología de diatomeas y dónde la ubicamos en el río, porque pueden habitar en cualquier parte de los cauces, no solamente se las puede encontrar en el agua en transporte sino que también se pueden apreciar sobre rocas.

«Consideramos relevantes estas temáticas recordando que las diatomeas son algas, y las algas son la base de los ecosistemas acuáticos porque son las “plantas” que habitan en el agua que hacen su fotosíntesis y liberan oxígeno. Todo el oxígeno que está disuelto en el agua del río es gracias a los organismos que hemos descripto en el catálogo», concluyó.

Dato
Accedé al catálogo publicado por la Nueva Editorial Universitaria (NEU).

X