¿Por qué es importante cuidar nuestra voz?


El 16 de abril se conmemora el Día mundial de la voz, una fecha dedicada a generar conciencia sobre la importancia de su cuidado y de la prevención de trastornos vocales. En este marco, profesionales de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) nos comparten información sobre la importancia de esta herramienta y cómo debemos cuidarla.

La iniciativa nació en Brasil en 1999 y desde 2003 la Sociedad Argentina de la Voz se ha sumado a la campaña, promoviendo su difusión en el país. Los principales objetivos de esta celebración son fomentar hábitos saludables para el cuidado de la voz y prevenir afecciones relacionadas con los pliegues vocales, como la afonía y la disfonía. La voz es una herramienta esencial de comunicación, que no solo permite la expresión, sino que también representa identidad y pertenencia.

En la Facultad de Ciencias de la Salud, trabajan esta temática desde el Proyecto de Interés Social: Voces Sanas: Promoción de hábitos saludables y prevención desde la Interdisciplinariedad, dirigido por Roxanna Martino y codirigido por la Lic. Mariana Coniglio; integrado además por docentes y estudiantes de las asignaturas: Voz, Alteraciones de la Voz, Voz Estética y Profesional y Terapéutica de la Voz, pertenecientes a la carrera Lic. en Fonoaudiología; estudiantes y docentes de la carrera de Lic. en Nutrición y Kinesiología, conmemoran este día. Abordan también el asunto, el servicio de voz perteneciente a la Clínica Fonoaudiológica de la UNSL e integrantes del PROICO Promoción y Prevención en Salud Fonoaudiológica, en Centros de Salud de la Provincia de San Luis. 

¿Qué cuidados debemos tener con nuestra voz?

Cuidar nuestra voz (ocupacional o profesional) es importante ya que cumple las funciones esfinteriana, respiratoria y fonatoria indispensables para la vida. No es necesario ser un experto en el uso de la voz para cuidarla, pero si es necesario conocer los aspectos fundamentales para evitar riesgos.

El primer paso para hacer un buen uso de la voz y mantenerla sana es la motivación para convertir sus cuidados en una forma de vida. Para ello debemos cuidarla en todas las etapas de la vida. Algunas recomendaciones incluyen: hablar con el mínimo esfuerzo y tensión, hacer pausas al hablar frases largas, respirar profundamente con el diafragma, relajar la cara, mandíbula y cuello. Junto a esto, se recomienda hablar a una velocidad normal, evitar hablar en lugares ruidosos, evitar hablar cuando la voz está cansada o ronca, mantenerse hidratado bebiendo mucha agua, evitar el alcohol y el tabaco, entre otras.

Existen signos de alerta que debemos tener en cuenta, uno de ellos es el cambio en la voz, ya que no es normal que esté ronca, ni debería uno cansarse al hablar ni tener sensación de carraspeo, de cuerpo extraño o dolor de garganta. «Cualquier cambio en la voz, por mínimo que sea, que dure dos (2) semanas y que no se deba a una laringitis, resfrío o cuadro gripal, merece ser observado (…) se debe hacer una consulta con el especialista, en este caso Otorrinolaringólogos y Fonoaudiólogos (foniatra-vocólogo); los cuales trabajan juntos para dar diagnósticos precisos y tratamientos adecuados», explicó la Lic. Mariana Coniglio, codirectora del Proyecto.

Es fundamental cuidar la voz a lo largo de toda la vida. En la infancia temprana es importante evitar el abuso de gritos para prevenir daños. Durante la adolescencia, la primera muda vocal requiere atención especial para adaptarse a los cambios. En la adultez, es esencial proteger la voz considerando el entorno laboral, las horas de exposición y el uso continuo. Finalmente, en la edad adulta mayor, los cambios hormonales y la pérdida de viscoelasticidad de los pliegues vocales hacen necesario un cuidado aún más consciente.

Sobre el trabajo de la Facultad de Ciencias de la Salud

Desde la Facultad y el proyecto se realiza un trabajo de campo en diferentes instituciones educativas de la provincia de San Luis, brindando información preventiva por medio de talleres presenciales y virtuales a docentes y estudiantes.

Los/as pacientes derivados son atendidos luego en el Servicio de Voz perteneciente a la Clínica Fonoaudiológica: Lic. Lidia Nélida Rivarola de la UNSL. El equipo docente también forma parte del PROICO: Promoción y Prevención en Salud Fonoaudiológica, en Centros de Salud de la provincia de San Luis.

El objetivo de este trabajo es promocionar, permitir que las personas tengan un mayor control de su propia salud y prevenir. «Es una actividad esencialmente sanitaria, que incluye diferentes tipos de intervenciones entre ellos consejos sobre factores de riesgo, y está enfocada a evitar la enfermedad», dijo Coniglio.

Finalmente, las personas que requieren usar su voz para el desempeño de su trabajo u ocupación por periodos prolongados de tiempo, pueden estar expuestos a padecer desórdenes vocales en comparación con el resto de la población. Por ello, es esencial que comprendan la necesidad de su cuidado, su uso adecuado y se concientice sobre la importancia de su conservación. Asimismo, se debe advertir sobre las consecuencias de un mal uso, abuso o hábitos inadecuados, tanto nutricionales como posturales, el estrés económico y laboral, entre otros factores, para evitar o detener, posibles alteraciones de la voz. «Esto se logra reconociendo los hábitos incorrectos, abusos vocales de sobreesfuerzo y sobrecargas en las personas, que se desempeñan en los distintos ámbitos profesionales, como en la vida cotidiana», culminó la Codirectora.

Fotos 3 y 4: gentileza FCS

X