Un encuentro que une ciencia, educación y valores humanos


La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) se prepara para celebrar una nueva edición de las Jornadas de Enseñanza Interactiva de la Estadística, un evento que a lo largo de 24 años se ha consolidado como un espacio de encuentro, aprendizaje y reflexión en torno a la enseñanza de la estadística y su valor social.

Estas Jornadas, que tendrán lugar los días 22, 23 y 24 de octubre, en el Auditorio Mauricio López, son organizadas por la FCFMyN y reúnen a docentes, estudiantes e investigadores de distintos niveles educativos que comparten el compromiso de fortalecer la alfabetización estadística, el pensamiento crítico y la formación ciudadana.

Una misión educativa integral

El espíritu de las Jornadas se centra en impulsar la formación integral de los/as estudiantes, promoviendo un aprendizaje que trascienda lo disciplinar y que aborde las dimensiones culturales, sociales y éticas del conocimiento.

Con una trayectoria de más de dos (2) décadas, las Jornadas de Enseñanza Interactiva de la Estadística continúan consolidándose como un espacio de diálogo, construcción colectiva y compromiso académico, donde la ciencia y la educación en valores se encuentran para pensar juntos una educación más justa, participativa y transformadora.

24 años de historia y compromiso educativo

Las Jornadas han buscado contribuir al desarrollo ciudadano integral y al compromiso con el bien común, promoviendo la enseñanza de la estadística en las escuelas como una herramienta clave para comprender la realidad, tomar decisiones informadas y participar activamente en la sociedad.

La directora de las Jornadas, Esp. María Ines Blois, comenta que: «desde sus inicios, en el año 1999, este espacio se propuso impulsar la formación de docentes y estudiantes fomentando la experimentación con la estadística como una rama de la matemática que invita a observar, medir y analizar fenómenos del entorno cotidiano. A lo largo de todo este trayecto ha sido muy satisfactorio observar la evolución y el entusiasmo de los estudiantes en la recolección y análisis estadístico de los datos».

Un espacio para aprender, investigar y compartir

Representan una oportunidad única para que los y las estudiantes conozcan la Universidad y presenten los proyectos que desarrollaron durante el ciclo lectivo. Las temáticas que abordan surgen de sus propios intereses y del contexto social de cada comunidad educativa.

La Prof. Romina Ortiz, vicedirectora de las JEIE remarca la importancia que los y las estudiantes puedan participar en estos espacios: «en las Jornadas, los estudiantes de las escuelas tienen la oportunidad de compartir con sus pares, mostrar los proyectos que han realizando durante todo el año, y también la posibilidad de conocer la Universidad, que para muchas escuelas del interior este es el primer acercamiento»

La enseñanza de la estadística desde la escuela es fundamental para desarrollar el pensamiento crítico y la capacidad de análisis en los/as estudiantes, permitiéndoles interpretar datos del mundo real, tomar decisiones informadas y comprender conceptos complejos como la inteligencia artificial y el análisis de datos. En relación con esto, Romina expresa: «una de las habilidades que se demanda para este siglo XXI es formar a ciudadanos capaces de comprender y entender datos estadísticos. En los medios de comunicación todo el tiempo está circulando esta información, por lo que es fundamental formar a estudiantes que críticamente puedan tomar esos datos, entenderlos y analizarlos».

Además, a partir de los trabajos que se presentan en estas Jornadas, se abre la posibilidad de que los/as estudiantes puedan presentarlos en otras competencias nacionales e internacionales. «Hemos tenido trabajos que luego se han destacado a nivel nacional, ganando, por ejemplo, la Competencia Nacional de Alfabetización Estadística a nivel secundario y otros a nivel primario que se encuentran actualmente en competencia y han quedado seleccionados entre los diez (10) mejores trabajos a nivel internacional», manifiesta Romina.

Desde las JEIE se busca que los trabajos presentados aporten significativamente a la sociedad y que tengan una aplicación directa para la comunidad local. A lo largo de los años, las propuestas han sido tan diversas como los contextos escolares: desde estudios sobre hábitos alimenticios, consumo responsable o medio ambiente, hasta investigaciones sobre deportes, redes sociales o problemáticas locales. En ese sentido, la integrante del comité organizador, Prof. Erika Medina, comenta: «las temáticas de este año están relacionadas con la inteligencia artificial, el uso de la tecnología en los jóvenes, análisis de datos sobre qué está pasando con el uso del celular y su relación con las horas del sueño. También problemáticas sociales como la adopción de animales callejeros, sobre la condición física y cómo reacciona el cuerpo a esa actividad, entre otras».

Modalidades de participación

Las y los estudiantes pueden participar de las Jornadas bajo tres (3) modalidades: como expositores de trabajos en el Auditorio Mauricio López, presentando sus «pósters» en el Hall del Auditorio —donde acompañan el material gráfico con una exposición oral— o como oyentes, asistiendo a las distintas presentaciones para intercambiar experiencias con estudiantes de otras instituciones. Ya se han sumado a participar en esta edición escuelas de distintas localidades de la provincia, entre ellas Juana Koslay, Merlo, Quines, Luján, San Francisco y la ciudad de San Luis.

La historia y continuidad de esta actividad y su alcance territorial respaldan su relevancia en el ámbito educativo. En ese sentido, las Jornadas han sido declaradas de interés por la Sociedad Argentina de Estadística (SAE) y por la Cámara Provincial de Diputados.

Más información: ortizromina.my.canva.site/jornadasestadistica

Prensa FCFMyN

X