En el marco del 52º aniversario de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) y de las actividades por el Mes de la Memoria, se llevaron a cabo las Jornadas Tejiendo un presente con memoria: reflexiones desde/con los pueblos originarios por una universidad intercultural y en clave de derechos humanos.
El encuentro, que tuvo como sede principal el Microcine del Centro Cultural UNSL y una salida territorial al día siguiente, convocó a estudiantes, docentes, nodocentes, investigadores, integrantes de comunidades originarias y público en general, en un espacio de diálogo plural, crítico y profundamente reflexivo.
Un recorrido por las actividades
La jornada del jueves 9 de mayo comenzó a las 9:30 horas con un acto de reconocimiento a las luchas territoriales, en una mesa de apertura encabezada por el vicerrector de la UNSL, Mgtr. Héctor Flores; la decana de la Facultad de Ciencias Humanas, Esp. Viviana Reta; la coordinadora Institucional de Derechos Humanos de la UNSL, Esp. Ana María Garraza; y la representante del Centro de Prácticas Pedagógicas y Socio-comunitarias, Prof. Itatí Arce.

Durante ese espacio, se visibilizó la lucha de Noemí Escudero y Juanita Alcántara, mujeres del Pueblo Nación Ranquel que han resistido históricamente prácticas coloniales, patriarcales y racistas en defensa de sus derechos y territorios. A su vez, se destacó el acompañamiento legal brindado por los abogados Enrique Constanzo y Carlos Pereyra en el juicio desarrollado en San Luis entre 2022 y 2023. El reconocimiento puso en valor la importancia de una universidad que escucha, acompaña y actúa en procesos de justicia con perspectiva de derechos colectivos indígenas.
Más tarde, la Lic. Claudia Gotta —referente de la Universidad Nacional de Rosario— ofreció la conferencia central titulada Derechos Humanos, Derechos Ambientales y Derechos Epistémicos de los Pueblos Originarios de Abya Yala, donde propuso pensar una jurídica para la liberación desde una mirada ancestral, ecológica y plural.
Durante la tarde, la Dra. Celeste Romá (FCH–UNSL) expuso sobre los desafíos de los conflictos interculturales en su charla Una espera con acampe. Luego, se presentó la muestra fotográfica y audiovisual Territorio Vivo: Mujeres Ranqueles en Resistencia, acompañada por una degustación de productos originarios ofrecidos por la Comunidad Palma Ayayme.

La jornada concluyó con un taller coordinado nuevamente por la Lic. Gotta, en el que se trabajaron propuestas pedagógicas para pensar la educación desde y con los territorios, articulando interculturalidad, ética comunitaria y curricularización de prácticas socio-comunitarias.
Visita territorial y cierre en comunidad
El viernes 10 de mayo, la actividad se trasladó a territorios ranqueles de la Provincia. Durante la jornada se realizó un recorrido guiado por referentes comunitarios, quienes compartieron su historia de organización política, su realidad actual y sus principales demandas. Este acercamiento al territorio permitió fortalecer vínculos, enriquecer los aprendizajes y comprender, desde una mirada situada y latinoamericana, las resistencias y propuestas de los pueblos originarios.
La propuesta, organizada de manera conjunta por RIDDHH- CIN San Luis, la Coordinación Institucional de Derechos Humanos UNSL, la Comunidad Huarpe Palma Ayayme de San Luis, el Centro de Prácticas Pedagógicas y Socio-comunitarias, la Cátedra de Antropología y Educación de la FCH-UNSL, el Proyecto de Investigación Pueblos originarios. Reconocimiento legal, derecho a la educación, a la tierra, el territorio y sus recursos (PROIPRO 04-2023-UNSL), el Nivel II: Taller Sujetos de Aprendizaje en Diferentes Contextos (FCH-UNSL), la Cátedra Sociología de la Licenciatura en Psicomotricidad de la Facultad de Psicología (FaPsi-UNSL), y la Cátedra Marginalidad y exclusión urbana y rural de Ciencias de la Educación (FCH-UNSL), tuvo como objetivo central promover una universidad comprometida con la visibilización y defensa de los derechos de los pueblos originarios, desde una perspectiva descolonial, intercultural y de derechos humanos.

Las jornadas reafirmaron el compromiso institucional con una universidad pública que se construye colectivamente, desde el diálogo con los pueblos y el respeto a sus saberes, luchas y cosmovisiones.
Prensa Coordinación Institucional de Derechos Humanos UNSL