La disertación estará a cargo de Eduardo Gastón Amaya, Ingeniero Electrónico, graduado de la Universidad Nacional de San Luis. Será el lunes 14 de mayo y contará con dos (2) horarios diferentes. A las 11:00 horas para público en general y a las 19:00 horas para público especializado.
Es gratuita y está organizada por el Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (IEEE-Rama Estudiantil San Luis) y la Coordinación de Relaciones Internacionales y Vinculación Interinstitucional (CORIVI) de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.
La charla será brindada para dos (2) públicos diferentes, en distintos horarios. A las 11:00 horas en el Auditorio Mauricio López de la UNSL la charla estará destinada a un público general y no se entregarán certificados. Es por ello que no será necesario realizar una inscripción previa.
Por otro lado, a las 19:00 horas en el aula de Posgrado 1 del Departamento de Informática, segundo piso del Bloque II, la actividad estará destinada a un público universitario o profesional del área, y será necesario realizar una inscripción previa, ya que los cupos serán limitados y se entregará un certificado por asistencia. La inscripción se realiza a través de la plataforma Eventbrite.
El disertante presentará un resumen de su estrategia para el manejo de energía de un vehículo eléctrico propulsado por pilas de combustibles y baterías, la cual fue declarada ganadora en la competencia IEEE VTS Motor Vehicles Challenge 2017. Además, expondrá algunas experiencias y actividades realizadas en la Universidad de Quebec en Trois-Rivières (Canadá) como pasante de investigación.
El Ing. Gastón Amaya se especializa en vehículos eléctricos e híbridos, se desempeña como becario doctoral de CONICET y su área de trabajo es el Grupo de Electrónica Aplicada en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Río Cuarto.
¿De qué forma abordará «La movilidad del futuro» en la charla de divulgación?
En primera instancia, hablaré sobre los componentes de un vehículo eléctrico, los tipos de vehículos y su diferentes arquitecturas, añadiré cuáles son los desafíos que tienen los fabricantes de este tipo de tecnologías y cuáles sus tendencias para el futuro. Además, en la charla se hará mención del logro obtenido en una competencia internacional, en qué consistió el premio y qué nos permitió ganar.
¿Ha sido presentada en otras oportunidades?
No, no he presentado este tipo de charlas. He expuesto trabajos relacionados con el tema en diferentes congresos nacionales e internacional pero en un tema puntual o particular.
¿Por qué le interesó investigar sobre este tema y desde cuándo?
Fue finalizando la carrera de Ingeniería Electrónica, específicamente realizando mi Trabajo Final en el Laboratorio de Control Automático (LCA) de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (FICA) de esta Universidad, donde me propusieron la idea de realizar un doctorado y desde el 2014 soy becario del CONICET en el Grupo de Electrónica Aplicada (GEA) de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) y el tema propuesto de trabajo se basa principalmente en investigar y proponer una mejor gestión de energía abordo de un vehículo eléctrico.
¿Su experiencia en Canadá le permitió potenciar su idea?
La idea propuesta para ganar la competencia surgió antes de realizar la pasantía en el exterior. Particularmente la experiencia en Canadá me permitió ver el potencial de nuestros investigadores argentinos en cuanto a las últimas tecnologías y que la formación de grado recibida y luego de posgrado en nuestras universidades son muy buenas.
En varios países ya hay autos eléctricos, ¿en Argentina tardarán mucho en implementarse? ¿O será cuando haya escasez de petróleo? ¿Son costos elevados?
Es verdad que en otros países existen vehículos eléctricos circulando en las calles pero no de forma masiva como los autos convencionales. Esto se debe a un costo un poco más elevado comparado con los autos a gasolina pero que existen opciones más económicas para dos pasajeros. Cabe mencionar que debido a la escasez del petróleo algunas compañías importantes como TOYOTA y algunas políticas de gobierno como Noruega han decretado que para el 2020 su flota vehicular serán en principio híbridas, es decir que funcionan con gasolina y con baterías. Según mi perspectiva, en Argentina estos autos aparecerán muy lentamente debido al costo elevado que tienen y a la falta de infraestructura (estaciones de carga de baterías).
¿Cuáles son los pros y los contras de la implementación de estos vehículos?
Se pueden mencionar varios puntos positivos, como por ejemplo los autos puros eléctricos no emiten gases contaminantes, son sumamente silenciosos, buscan maximizar los espacios urbanos y son sumamente eficientes en la conversión de la energía, entre otros. Los puntos negativos pueden reflejarse en un cambio cultural para utilizar estos vehículos como «dejar cargando el auto» por la noche como si se cargara un celular, además de un impacto de consumo importante en la red eléctrica, los desechos tóxicos de las baterías agotadas. De alguna manera, la tarea de los investigadores busca fortalecer los puntos a favor y minimizar las contras.
Prensa FCFMyN