Aprobaron la creación de la Licenciatura en Terapia Ocupacional


La Universidad Nacional de San Luis (UNSL) será la única institución pública de la región Cuyo en ofrecer esta carrera de grado. La propuesta, que será parte de la oferta académica de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS), surge a partir de una creciente demanda de profesionales por parte de hospitales provinciales, instituciones educativas, organismos nacionales y centros de atención de personas con discapacidad.

La carrera de Terapia Ocupacional, desde sus ejes epistemológicos, teóricos y metodológicos, promueve, moviliza y facilita la inserción laboral y social de las personas con discapacidad. El Terapista Ocupacional es un integrante importante en los equipos de salud, que trabaja en rehabilitación física y psíquica, además, se ocupa de la promoción de la salud y el bienestar a través de la ocupación; su principal objetivo es el de capacitar a las personas para participar en las actividades de la vida diaria.

En la sesión del Consejo Superior en la que se aprobó la propuesta, la decana de la FCS, Esp. Cecilia Camargo, explicó que la misma, surgió a partir de una demanda del personal de la salud de gestión pública y privada de contar con profesionales en Terapia Ocupacional.

«No existe en la región Cuyo espacios de formación en universidades públicas que puedan generar Licenciados en Terapia Ocupacional. Y por lo tanto, en el sistema de salud pública de la Provincia y de la región, muchas de las funciones que competen a los Licenciados en Terapia Ocupacional, es absorbida por los Licenciados en kinesiología. (…) Es una propuesta que responde a las demandas del medio. (…) Es un orgullo para la Facultad», manifestó la Decana.

Por su parte, el rector de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), C.P.N. Víctor Moriñigo, expresó que es de gran importancia el nacimiento de una nueva carrera en la Institución, como así también que la Facultad de Ciencias de la Salud se haya dado el tiempo para dar esperanza y expectativa.

«Es una buena noticia de esperanza y crecimiento de la Universidad en una área de muchísima necesidad. Es un mensaje que le damos a la sociedad que es quien paga los impuestos para que la educación pública pueda funcionar», concluyó Moriñigo.

X