Las propiedades del aceite esencial de Lavanda en la mira científica


Un equipo científico de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) analiza desde el enfoque de la fotoquímica la caracterización del aceite esencial de Lavandula angustifolia. Este extracto es altamente utilizado con fines terapéuticos en beneficio de la salud, y paralelamente su uso incursiona el rubro gastronómico y cosmetológico. En específico, el proyecto de investigación trabaja para evaluar su fotosensibilidad y capacidad antioxidante.

La licenciada y doctora en Química, Vanesa Alejandra Muñoz, está al frente de esta investigación que se desarrolla en el Laboratorio de Investigación y Servicios del Área de Química Física de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQByF) y del Instituto de Química de San Luis (INQUISAL). Específicamente el equipo indaga en los efectos que produce la luz y las especies reactivas de oxígeno en las propiedades del aceite esencial de Lavanda.

Si bien ya se sabe que una de las particularidades del aceite de Lavanda es la de ser antioxidante, capacidad sumamente beneficiosa, lo que se ha propuesto el proyecto es determinar cuán antioxidante es, teniendo en cuenta que en los últimos años el empleo y manipulación de la Lavanda está ocupando lugares protagónicos en nuevas empresas productoras y desarrollos de socioemprendedores. «Actualmente podemos encontrar sustratos de esta planta en productos como los helados», expresó la investigadora.

Este estudio es una rama de investigación del proyecto titulado: Procesos fotooxidativos sobre flavonas, aceites esenciales y otros compuestos de interés biológico e industrial, a cargo de la Dra. Paulina Montaña. «Desde el proyecto que me formó empezaron a investigar el campo de los aceites esenciales, y ahí me llamó la atención la Lavanda, en particular aquella que comúnmente se encuentra en los jardines del hogar», relató Vanesa. «Suele suceder que en presencia de la luz, los aceites podrían cambiar sus propiedades organolépticas, y al cambiarse no sabemos cómo puede llegar a afectar sus propiedades biológicas», remarcó. «De allí surge el interés por estudiar a través de la química, toda la caracterización fotoquímica de este aceite», dijo.

¿Esto qué significa?. La presencia de la luz y del oxígeno podrían generar cambios en las propiedades de los extractos y esto podría ocasionar alergias y/o intoxicaciones. Por ejemplo, una crema corporal que utilice Lavanda y no haya sido conservada adecuadamente podría generar irritación o alergia en la piel. En el caso de un alimento que utilice el aceite podría generar una intoxicación si su manipulación o resguardo no fue el correcto.

«Con este estudio nos interesa realizar un aporte a nivel socio-productivo de la Provincia. Al margen que uno pueda tener al alcance un aceite esencial de Lavanda nosotros proponemos brindar estrategias de cómo almacenarlo, manipularlo y/o conservarlo porque la luz solar o artificial está en todas partes y su presencia podría influir en las propiedades del aceite», remarcó la investigadora.

Lavandula angustifolia. Es una planta aromática que se puede encontrar con mayor facilidad en la región central del país. «De la planta Lavanda hay varias especies, nosotros elegimos la angustifolia. La elegimos por ser la más común».

Su colecta. Para este estudio se trabaja en colaboración con la Facultad Turismo y Urbanismo (FTU) desde su Laboratorio de Plantas Aromáticas y Jardinería a través del cual se cultiva la Lavanda en un ambiente monitoreado y controlado. «Actualmente estamos en el proceso de la cosecha y de la obtención del aceite esencial del campus de la Facultad de Turismo y Urbanismo, para luego comenzar los estudios fotoquímicos en nuestro Laboratorio», concluyó la experta.

X