Realizarán una jornada de reflexión desde y con los pueblos originarios


El Microcine de la Universidad Nacional de San Luis será sede de las Jornadas: Tejiendo un presente con memoria reflexiones desde/con los pueblos originarios por una universidad intercultural y en clave de derechos humanos. Será el viernes 9 de mayo a partir de las 9:30 horas.

En el marco del 52º aniversario de creación de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) y de la programación por el Mes de la Memoria, esta jornada busca generar un espacio de reflexión, problematización y construcción de propuestas en torno a la relación entre Pueblos Originarios, Universidad y Estado.

El objetivo principal de este encuentro es generar un espacio de reflexión crítica, diálogo intercultural y construcción colectiva que contribuya al reconocimiento, visibilización y defensa de los derechos de los pueblos originarios en la universidad, promoviendo una universidad pluricultural, decolonial y comprometida con una perspectiva de derechos humanos.

Programa

Viernes 9 de mayo
Microcine del Centro Cultural UNSL
Entrada libre y gratuita

9:30 horas – Acto de reconocimiento y visibilización de luchas territoriales.
Se abordará la resistencia de las mujeres ranqueles en defensa de su territorio y el papel fundamental de los abogados de derechos humanos en el juicio llevado a cabo en San Luis entre 2022 y 2023.

11:00 a 12:30 horas – Conferencia central: Derechos Humanos, Derechos Ambientales y Derechos Epistémicos de los Pueblos Originarios de Abya Yala, o cómo construir una jurídica para la liberación.
Lic. Claudia Gotta. Cátedra Libre: Saberes, creencias y luchas de los Pueblos Originarios. Programa académico Bioceno-por una nueva era centrada en la vida de la Universidad Nacional de Rosario.

14:30 a 16:00 horas – Charla: Una espera con acampe. Apuntes para el abordaje de conflictos interculturales, a cargo de la Dra. Celeste Romá (FCH-UNSL).

16:00 a 17:00 horas – Muestra fotográfica y audiovisual: Territorio Vivo: Mujeres Ranqueles en Resistencia.
Línea de Interculturalidad CPPS y (PROIPRO 04-2023). Kayak nenu guay Degustación de productos originarios Huarpes a cargo de la Comunidad Palma Ayayme.

17:00 a 19:00 horas –  Taller: Pensar la educación en y con los territorios: interculturalidad, decolonialidad y ética comunitaria. Lic. Claudia Gotta (UNR).
Línea de Curricularización de las prácticas socio-comunitarias. Un espacio de diálogo y construcción de propuestas pedagógicas en el abordaje de la interculturalidad y la educación en diferentes espacios curriculares de la Facultad de Ciencias Humanas.

Sábado 10 de mayo
Territorios Ranquel y Huarpe de San Luis

9:00-18:00 horas – Acercamiento al territorio Pueblo Nación Ranquel.
Recorrido y diálogo sobre la situación actual de la comunidad, su organización política comunitaria y las problemáticas históricas y contemporáneas que atraviesan. A través del intercambio con referentes locales, se reflexionará acerca de sus luchas y resistencias desde una mirada intercultural y latinoamericana.

Organizan

  • RIDDHH- CIN San Luis
  • Coordinación Institucional de Derechos Humanos UNSL
  • Comunidad Huarpe Palma Ayayme – San Luis
  • Centro de Prácticas Pedagógicas y Socio-comunitarias
  • Cátedra de Antropología y Educación, FCH-UNSL
  • Proyecto de Investigación Pueblos originarios. Reconocimiento legal, derecho a la educación, a la tierra, el territorio y sus recursos (PROIPRO 04-2023-UNSL)
  • Nivel II: Taller Sujetos de Aprendizaje en Diferentes Contextos (FCH-UNSL)
  • Cátedra Sociología de la Licenciatura en Psicomotricidad. Facultad de Psicología (FaPsi-UNSL)
  • Cátedra Marginalidad y exclusión urbana y rural de Ciencias de la Educación (FCH-UNSL)
    Acompaña:
  • Secretaría de Extensión Universitaria

Las jornadas no requieren de inscripción previa y están destinadas a todas las personas interesadas en la temática, tanto de la comunidad universitaria como general.

Consultas: coordinstitucionalddhh.unsl@gmail.com

Fuente: SEU
Imagen de portada: Archivo BAQ

X