A través de un convenio entre la Asociación de Fútbol Argentino (AFA), específicamente con el Consejo Federal, y la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), un equipo de profesionales medirá el impacto económico y social que generan los clubes del interior del país. Se evaluarán 233 ligas, distribuidas en todo el país, con más de 6.200 clubes. Esto incluye fútbol masculino y femenino, futsal masculino y femenino, fútbol playa y las categorías infanto-juveniles.
El C.P.N. Claudio Salas, investigador de la UNSL y docente de la Facultad de Ciencias Económicas Jurídicas y Sociales (FCEJS) está al frente de este trabajo que tiene como objetivo elaborar un mapa socioeconómico del fútbol del interior que le permitirá a la AFA, y a su Consejo Federal, contar con una nueva herramienta para la toma de decisiones. Esto permitirá encontrar el rol estratégico del fútbol del interior.
El investigador sostuvo que a priori uno cree que el fútbol genera mucho movimiento económico no solo de manera directa, sino de manera indirecta, vinculado a métricas que mueve el fútbol no solamente desde la concepción propia del deporte, por ejemplo: turismo, transporte, gastronomía, entre otros. Y esto ocurre en todas las categorías, no solo en primera división. «El trabajo que va a realizar la Universidad, es transformar esa intuición en evidencia (…) Buscaremos brindar precisiones en las métricas que vamos a evaluar, las que seguramente tendrán un impacto en las políticas que implemente cada uno de los clubes o cada una de las provincias. Sobre todo mostrando la dimensión que tiene el fútbol, desde el lado económico, el sector privado, el turismo, en el comercio, en el empleo, en la actividad local, en el hospedaje, en la gastronomía, en el trasporte, en futuras inversiones», dijo.
El mapa contará con dos (2) índices: uno económico y otro social. Cada uno va a estar organizado por distintos componentes. Por ejemplo, dentro del índice económico se tomarán variables como el presupuesto anual de cada club, si ese presupuesto se invierte, en qué épocas del año se utiliza, cuáles son las fuentes de ingreso del club, cuáles son los gastos mensuales y qué invierte el club en un año. También cuál es el valor patrimonial que tiene, cuántas son las fuentes de trabajo y la cantidad de empleo que da ese club, cuál es el consumo local que tiene, lo que representa en su localidad, la participación federada, qué subsidios o apoyo tiene el club de Gobiernos municipales o provinciales, entre otras variables. «Acá vamos a armar un modelo matemático y económico donde le asignaremos ponderaciones a cada uno de estos componentes. Esa ecuación matemática lo que nos va a arrojar es una radiografía del índice económico del club», dijo Salas.
Por otro lado, Claudio Salas explicó que harán un índice social, que tendrá en cuenta componentes como: la accesibilidad y la inclusión, los servicios comunitarios que brinda el club, la cantidad de profesionales, capacitación, formación, vínculo con otras instituciones, su participación y alcance que tiene con el territorio. «Buscamos determinar un indicador social (…) es decir, existe un movimiento que nosotros vamos a buscar ponerlo en valor, poder medirlo», remarcó.
Una vez que se obtengan los valores de estos dos (2) índices con su ecuación matemática y componentes económicos, los investigadores aplicarán un factor de ajuste regional para poder comparar clubes que tengan distintas realidades. «Por ejemplo, un club del norte del país con un club del sur. Probablemente el valor del combustible sea distinto, los kilómetros que tengan que recorrer sean distintos, los ingresos familiares sean otros, entonces a ese indicador económico y social le vamos aplicar un factor de ajuste para que podamos comparar de manera homogénea clubes que tengan distinta situación macroeconómica y esto dará resultado final, con el que la AFA podrá mostrar a través de un mapa interactivo ya sea por provincia, por liga o por club, cuánto impacta el futbol del interior de manera económica y de manera social».
Metodología de la investigación. El investigador explicó que para llevar adelante este trabajo se emplearán métodos de desarrollo cuantitativos y cualitativos. El primer paso del trabajo será entregar un formulario con 100 preguntas a cada club que será la base de datos para empezar a trabajar. «Es decir, cada club llenará un formulario de 100 preguntas, dividido en distintos ejes donde nosotros de esa información vamos a tomar los datos para empezar a medir y realizar análisis en estas variables», explicó Salas y añadió que se espera que el mapa pueda estar terminado para el mes de diciembre del 2025.
Video y libro. Paralelamente a todo este trabajo, la Universidad Nacional de San Luis va a entregar un video que contendrá la explicación y promoción de toda la actividad realizada, y un libro que lo elaborará la Nueva Editorial Universitaria donde se detallará el modelo matemático, económico, la rigurosidad del trabajo, las características, detalles y conclusiones a las que se arribarán los investigadores con este trabajo.
Equipo. Junto a Claudio trabajará un equipo de programadores informáticos y asistentes en matemática, estadística y análisis sociales. Se conformará un equipo de docentes no solo de la UNSL sino de otras universidades para llevar a cabo el trabajo final.
Dato. La propuesta fue impulsada desde el Consejo Federal y busca revertir décadas de desinformación estructural sobre el universo del fútbol que se practica fuera de los grandes centros urbanos.
Fotos: gentileza Claudio Salas