Docentes del Departamento de Ingeniería Electrónica de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), ganaron una convocatoria organizada por el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería de la República Argentina (CONFEDI) y financiada por YPF, para el desarrollo de un Laboratorio Remoto que permitirá a estudiantes de grado y posgrado acceder en cualquier momento y lugar, a tecnología de lógica programable (FPGA) a través de internet.
Esta iniciativa surge para dar respuesta a una necesidad concreta de los/as estudiantes de las carreras de pregrado, grado y posgrado, quienes trabajan con tecnología de lógica programable. «Si bien la Facultad cuenta con equipamiento, el tiempo de acceso en los laboratorios físicos es limitado, y el alto costo de las placas de desarrollo que se utilizan en las prácticas dificulta que los alumnos puedan adquirirlas de forma personal», explica el Ing. Alejandro Nuñez Manquez, director del Proyecto.
«El desafío siempre ha sido cómo extender la experiencia del laboratorio más allá del aula», agrega el Ing. Martín Guevara Lucero, participante del Proyecto. «Con este laboratorio remoto, un estudiante de cualquier lugar del país podrá realizar sus prácticas desde su casa a cualquier hora, potenciando su aprendizaje».

Un laboratorio remoto, es un laboratorio convencional que puede ser accedido a distancia a través de Internet, utilizando software y hardware específico para «dar una sensación de proximidad con el equipamiento. Veníamos trabajando en esta iniciativa junto a la Mgtr. Andrea Schwandt de la Universidad Hochschule Bonn-Rhein-Sieg (Alemania). La convocatoria del CONFEDI nos permitió presentarnos y financiar un proyecto que ya habíamos acordado trabajar en colaboración con esta Universidad Alemana», cuenta Nuñez Manquez.
También integra el equipo el Ing. Roberto Kiessling quien señala que «la implementación de estos laboratorios busca optimizar recursos, ofrecer flexibilidad de horarios para las prácticas y fomentar el intercambio de experiencias didácticas y el desarrollo de habilidades blandas». En ese sentido y en relación con la tarea colaborativa con Alemania, agrega que esta herramienta «permite generar prácticas internacionales, donde estudiantes de aquí trabajen en conjunto con estudiantes de Alemania y compartan experiencias, conocimientos y desarrollen otras habilidades», concluye.
El Proyecto recibió un impulso decisivo al ser seleccionado en la convocatoria, lo que les ha permitido acceder al financiamiento para el desarrollo de la plataforma web. Una vez operativo, pasará a formar parte de la red nacional de laboratorios remotos coordinada por el CONFEDI. Esto significa que estudiantes de distintas universidades del país podrán acceder a esta tecnología, posicionando a la FCFMyN como un nodo de colaboración activa en la formación de ingenieros/as y técnicos/as a nivel nacional.

«Esperamos finalizarlo para julio de 2026 e incorporarlo a la red del CONFEDI. Asimismo, este proyecto podrá ampliarse en un futuro, ofreciendo servicios a empresas e industrias», amplía Kiessling.
Prensa FCFMyN

