«EmpowerAr 1.0»: Una plataforma para facilitar la electrificación rural entre los mejores proyectos del país


Se trata de una propuesta que lleva adelante el Laboratorio de Tecnologías Apropiadas (LabTA) de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (FICA) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL). EmpowerAr 1.0 es una plataforma open-source, es decir un software cuyo código fuente está disponible para que cualquiera pueda verlo, modificarlo y distribuirlo, para facilitar la electrificación rural a través de kits solares fotovoltaicos. Este desarrollo fue posible gracias a un convenio de colaboración con la Universidad de La Punta (ULP) y el financiamiento de la Fundación Acindar durante el año 2024.

Este trabajo sigue dando buenas noticias. Recientemente fue seleccionado entre los diez (10) mejores del país a través de la convocatoria Emprendé ConCiencia, de carácter nacional que impulsa proyectos que combinan ciencia, tecnología e impacto social o ambiental, organizado por la Fundación INVAP y avalado por el Consejo Federal de Decanos y Decanas de Ingeniería de la República Argentina (CONFEDI). El objetivo es buscar equipos comprometidos, con propuestas innovadoras con enfoque en salud, medio ambiente, energía, educación u otras áreas de alto impacto.

El prestigioso científico de la UNSL, de escala nacional e internacional, Dr. Guillermo Catuogno, director del LabTA, sostuvo que se trata de una oportunidad para fortalecer los proyectos, vincularse con el ecosistema científico-tecnológico y presentar las soluciones ante referentes del sector. «Actualmente, la plataforma (que permite gestionar reclamos, mantenimiento y pagos mensuales) se encuentra en etapa de validación en territorio, con la participación de siete (7) familias del paraje Entre Ríos, ubicado en las cercanías de la localidad de La Toma, San Luis», contó.

Paralelamente, Guillermo explicó que el objetivo de presentar este desarrollo fue fortalecer un modelo de innovación tecnológica con alto impacto social. «Nuestra iniciativa, que brinda acceso a energía limpia a través de sistemas fotovoltaicos, está plenamente alineada con el espíritu del programa Emprendé ConCiencia», sostuvo. La posibilidad de recibir mentorías técnicas de especialistas del INVAP representa una oportunidad única para perfeccionar estos desarrollos, validar soluciones en territorio y avanzar en la medición del impacto real de esta propuesta presentada por el LabTA. «Además, el acompañamiento en estrategias de escalabilidad y sostenibilidad será clave para consolidar nuestro modelo de negocio, establecer vínculos con redes de financiamiento, incubación y alianzas estratégicas», detalló el investigador.

¿Qué los motivó a presentarse?. En los últimos años, el LabTA ha trabajado activamente en el desarrollo de modelos de negocio innovadores para la electrificación rural, impulsando nuevas alternativas que permitan escalar soluciones energéticas sostenibles para familias de comunidades vulnerables en nuestro país. Estas iniciativas incluyen líneas de investigación basadas en inteligencia artificial, créditos de carbono y bonos verdes comunitarios, con el objetivo de reducir la dependencia del financiamiento externo y promover la autonomía local. En este contexto, el programa Emprendé ConCiencia representa una oportunidad estratégica para consolidar a EmpowerAr como un emprendimiento de base científica, con un fuerte compromiso social, ambiental y un modelo escalable con impacto real.

El proyecto ha logrado resultados significativos en la lucha contra la pobreza energética en comunidades rurales de Argentina. Su enfoque integral (tecnológico, educativo y social) permitió llevar soluciones reales y sostenibles a sectores históricamente postergados. El equipo está conformado por docentes investigadores y estudiantes de ingeniería de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias.

Datos

Este año, el programa recibió 104 postulaciones de todo el país. En una primera etapa, se seleccionaron 30 proyectos destacados, y tras una ronda de entrevistas individuales, fueron elegidos los diez (10) emprendimientos finalistas, todos ellos enfocados en resolver problemáticas reales en comunidades argentinas.

Los proyectos seleccionados participarán de una semana intensiva en INVAP (Bariloche) en el mes de agosto, donde recibirán mentorías técnicas, talleres sobre modelo de negocio y espacios de vinculación con expertos del INVAP. Posteriormente, accederán a tres (3) meses de acompañamiento remoto para validar sus soluciones en territorio, escalar su impacto y conectar con inversores, incubadoras y empresas aliadas.

Fotos de archivo

X