Ponen a punto moléculas para combatir contaminación en alimentos

Ponen a punto moléculas para combatir contaminación en alimentos

Un estudio científico busca purificar y caracterizar «bacteriocinas» del género «Yersinias», que son moléculas proteicas que podrían utilizarse para contrarrestar bacterias que se alojan en alimentos y afectan a la salud. Es de interés científico por su capacidad antibacteriana. Específicamente se trabajó sobre carne de cerdo, pollo y huevos.

Obtienen nuevos perfiles sensoriales para la cerveza artesanal

Obtienen nuevos perfiles sensoriales para la cerveza artesanal

Un estudiante de Biología Molecular de la UNSL logró obtener nuevos sabores para la elaboración de cerveza artesanal al exponer una levadura nativa a campos magnéticos. En un futuro, su aplicabilidad a la industria sería innovadora porque tendría la capacidad de producir una cerveza con cualidades distintivas.

Determinan deficiencia en la ingesta de vitamina D

Determinan deficiencia en la ingesta de vitamina D

Un estudio científico analizó el consumo de esta vitamina en mujeres de 20 a 79 años. La investigación reveló una deficiencia en la ingesta debido a una escasa variedad de productos fortificados en el mercado, ausencia de suplementos y una insuficiencia de producción cutánea en épocas del año con baja radiación solar.

Proponen convertir desechos cítricos en yeso biodegradable

Proponen convertir desechos cítricos en yeso biodegradable

Se trata de una idea innovadora, factible de llevar a cabo, propuesta por un equipo de diez (10) estudiantes de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) en un Rally Latinoamericano de Innovación, con la que ganaron el certamen a nivel local y se posicionaron en el quinto puesto a nivel nacional entre 300 equipos. El producto fue bautizado como «ECOYES», un yeso biodegradable, a prueba de agua, biocompatible e hipoalergénico.

Desarrollan reactivos que detectan múltiples virus que afectan la salud

Desarrollan reactivos que detectan múltiples virus que afectan la salud

La biotecnóloga Ángeles Carrillo, integra un equipo científico que desarrolló reactivos para la detección simultánea de múltiples patógenos por PCR de tiempo real, específicamente para detectar SARS-CoV-2 (coronavirus), influenza A (gripe) y sincitial respiratorio humano (sarampión). Este avance responde a una fuerte demanda de diversos centros de salud y es utilizado como una técnica para un diagnóstico certero.

Advierten que el arroz parboil absorbe arsénico durante su cocción

Advierten que el arroz parboil absorbe arsénico durante su cocción

Un estudio científico de la UNSL puso en alerta el consumo del arroz «no se pasa, ni se pega», en zonas que presentan altas concentraciones de arsénico en el agua. Se determinó que durante su cocción con agua de la red, el grano absorbe el contaminante y lo retiene. El consumo crónico de arsénico produce distintas afecciones a la salud, como el hidroarsenisismo crónico regional endémico, una patología común en el país que afecta a la salud e impacta en el tracto gastrointestinal.

Estudio revela el impacto del cambio climático en la producción de maíz

Estudio revela el impacto del cambio climático en la producción de maíz

Una investigación científica de la UNSL, en articulación con la UBA, indaga acerca de cómo las altas temperaturas producidas por el cambio climático afectan la germinación de las semillas de maíz. Los primeros resultados afirman que sufren estrés oxidativo que ponen en peligro su germinación, calidad y producción industrial.

Un hongo fortalece el crecimiento de alfalfa en suelos degradados

Un hongo fortalece el crecimiento de alfalfa en suelos degradados

La bióloga Malena Achiary estudió la alfalfa frente a suelos que sufren estrés debido a altas concentraciones de sales. En su observación determinó que la simbiosis de la planta junto a micorrizas, un hongo que se asocia a las raíces, fortalece a la hierba permitiendo su crecimiento y supervivencia. Esto significa una alternativa que podría aplicarse en suelos agrícolas salinos.

La naturaleza mundial en alerta por las presiones humanas

La naturaleza mundial en alerta por las presiones humanas

Una investigación científica muestra que las áreas protegidas del mundo están progresivamente más expuestas a las presiones humanas y que estos lugares estarían en retroceso debido a las actividades del hombre. Este estudio radiografió la geometría (forma y tamaño) y la distribución de las áreas protegidas en todo el planeta. La investigación fue publicada en la revista «Nature Sustainability» y apunta a contribuir en el impacto de políticas internacionales en relación al cuidado y preservación de estos espacios.

X