Avanzan en nuevas estrategias para bioremediar el colorante que expulsan las industrias textiles

Avanzan en nuevas estrategias para bioremediar el colorante que expulsan las industrias textiles

Es a partir de levaduras autóctonas que proliferan naturalmente en las lagunas donde se vierten los efluentes industriales. Los resultados provisorios obtenidos son positivos y podrían transformarse en una alternativa que contribuya a resolver una problemática ambiental compleja.

Analizan 50 años de producción científica psicológica de América Latina

Analizan 50 años de producción científica psicológica de América Latina

Un proyecto científico busca recopilar los datos más relevantes que impulsaron el crecimiento de la Psicología en América Latina durante los años 1951-2000. Se trata de un estudio que recaba 50 años de investigación en el campo de la ciencia psicológica de México, Chile, Colombia, Brasil y Argentina.

Estudian la regulación emocional y los factores psicológicos en competidores de CrossFit

Estudian la regulación emocional y los factores psicológicos en competidores de CrossFit

El interés es analizar qué emociones se ponen en juego al momento de competir y cómo se controlan los factores psicológicos en los eventos deportivos que despliega esta disciplina. El estudio se realizó en centros de CrossFit de la ciudad de San Luis y Villa Mercedes.

Estudian la «cibercondría» en San Luis, la búsqueda obsesiva de información médica en la web

Estudian la «cibercondría» en San Luis, la búsqueda obsesiva de información médica en la web

La Dra. María Paz Hauser, investigadora de la Facultad de Psicología (FaPsi), sostiene que es un tema importante a investigar porque afecta directamente la salud mental, que podría agravar o generar temores incontrolables sobre un posible diagnóstico o situación médica.

El magma volcánico: motor de los cambios en la corteza terrestre

El magma volcánico: motor de los cambios en la corteza terrestre

Georgina Rubiano Lorenzoni, rindió recientemente su Doctorado en Ciencias Geológicas. Su trabajo de investigación se centró en estudiar los mecanismos de generación de magmas en una zona volcánica al pie de Los Andes. Esta tarea, le permitió realizar varios procesos y vinculaciones científicas en universidades de Japón, Brasil e Italia.

Inteligencia Artificial al servicio: un enfoque novedoso para interpretar bases de datos

Inteligencia Artificial al servicio: un enfoque novedoso para interpretar bases de datos

Agustín Requelme, William Quiroga y Juan Ignacio González, estudiantes avanzados de la Licenciatura en Ciencias de la Computación de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN); acompañados por el docente Lic. Horacio Thompson, han desarrollado una propuesta innovadora en el campo de la Inteligencia Artificial aplicada a la Ingeniería de Software.

Buscan detectar rápidamente dos bacterias patógenas que se transmiten a través de la carne

Buscan detectar rápidamente dos bacterias patógenas que se transmiten a través de la carne

Franco Nahuel Liñeira trabaja en el desarrollo de una técnica de biología molecular para detectar dos (2) microorganismos patógenos que son transmitidos vía alimentaria: Yersinia enterocolitica y Escherichia coli productora de toxina shiga. Específicamente estudia carnes vacunas y porcinas.

Estudian las organizaciones turísticas de la Villa de Merlo

Estudian las organizaciones turísticas de la Villa de Merlo

A través de un proyecto de investigación científica, profesionales de la Facultad de Turismo y Urbanismo (FTU) se han propuesto estudiar Organizaciones Turísticas (OT) públicas y privadas. Esta investigación motiva la necesidad de implementar un análisis que de cuenta del estado de situación en torno a innovación y sustentabilidad. Como unidades de análisis, la investigación toma a propietario/gerente responsables de la gestión de emprendimientos turísticos y gastronómicos, pobladores locales y turistas de Villa de Merlo.

Un fotodesinfectante para inactivar bacterias patógenas de transmisión alimentaria

Un fotodesinfectante para inactivar bacterias patógenas de transmisión alimentaria

Científica de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) trabaja en la elaboración de un fotodesinfectante para frutas y hortalizas con compuestos fotosensibles que se encuentran en plantas. El objetivo es que al utilizarlo en productos naturales y en presencia de luz, logre eliminar o inactivar bacterias patógenas que después producen enfermedades de transmisión alimentaria. Se han realizado ensayos sobre Escherichia coli, salmonella, y Candida albicans, con resultados favorables.

Estudian genes asociados a la celiaquía en la población de la ciudad de San Luis

Estudian genes asociados a la celiaquía en la población de la ciudad de San Luis

Camila Romero se propuso estudiar la tipificación de genes asociados a la celiaquía en la población de la ciudad de San Luis. El estudio se realizó empleando un protocolo novedoso, existente en el Laboratorio de Desarrollo de Diagnósticos Moleculares de la UNSL, a través de un análisis PCR en tiempo real con saliva.

X