Trabajan en la elaboración de un mapa socioeconómico del fútbol del interior
A través de un convenio entre la AFA, específicamente con el Consejo Federal, y la UNSL, un equipo de profesionales medirá el impacto económico y social que generan los clubes del interior del país. Se evaluarán 233 ligas, distribuidas en todo el país, con más de 6.200 clubes.
Estudian el efecto de las acciones de los turistas sobre los arroyos de Merlo
Se trata del tema de investigación que Julieta Atencia Bonilla decidió profundizar para recibirse de Licenciada en Turismo. Durante su estudio propuso acciones correctivas para mitigar los efectos negativos derivados de las acciones de los turistas que visitan dos (2) arroyos de la localidad: arroyo El Molino, y arroyo Piedra Blanca. «Considero que es primordial trabajar en la concientización y educación para la conservación del patrimonio, fuente de biodiversidad del lugar y esencial atractivo turístico en el destino», dijo.
Desarrollan sensores para detectar en aguas de consumo dos contaminantes emergentes
Se trata de nuevas plataformas nanoestructuradas aplicadas a la detección de Etinilestradiol y de Triclosan. Ambas sustancias presentan toxicidad y son residuos de la actividad humana, que no eran concebidos como contaminantes, por lo que no existe una legislación que los regule.
Microscopía electrónica de última generación: una herramienta estratégica para la ciencia de San Luis
En el marco de la reciente instalación del Microscopio Electrónico de Transmisión (TEM) Talos 200i en la UNSL, la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, fue sede de una disertación técnica a cargo de Rafael Villaurrutia Arenas, especialista en el uso de esta tecnología y representante de la empresa Thermo Fisher Scientific.
«EmpowerAr 1.0»: Una plataforma para facilitar la electrificación rural entre los mejores proyectos del país
EmpowerAr 1.0 es una plataforma open-source, es decir un software cuyo código fuente está disponible para que cualquiera pueda verlo, modificarlo y distribuirlo, para facilitar la electrificación rural a través de kits solares fotovoltaicos.
Desarrollan un pan sin gluten con materia prima de árboles del bosque nativo de San Luis
A través de una investigación de tesis de la Licenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos se creó una fórmula para desarrollar un pan sin gluten empleando materias primas regionales como la harina de algarroba y goma brea, obtenidas de dos (2) árboles presentes en el bosque nativo provincial: algarrobo y chañar brea.
El empleo de la agricultura celular para obtener alimentos del Jazmín
La «Gardenia jasminoides» es una planta originaria de Asia que ha sido usada durante siglos en medicina tradicional por sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y neuroprotectoras.
Desarrollan nuevas estrategias antimicrobianas para combatir enfermedades
Un estudio científico busca nuevas alternativas terapéuticas frente a bacterias patógenas resistentes, como lo son las cepas Yersinia enterocolitica y Salmonella entérica serovar Enteritidis y serovar Thyphimurium, aisladas de embutidos de cerdo y huevo líquido respectivamente.
Obtuvo el 1º y 2º puesto en un desafío internacional de Inteligencia Artificial aplicada a la salud mental
Se trata del Lic. en Ciencias de la Computación y estudiante del Doctorado en Ciencias de la Computación por la UNSL, Horacio Thompson quien participó del desafío MentalRiskES 2025 donde obtuvo el 1º y 2º puesto superando a más de 30 propuestas provenientes de laboratorios de diversos países.
La biotecnología ambiental para un modelo de economía circular sustentable
Un estudio científico de la UNSL indaga acerca del aprovechamiento biotecnológico de la biodegradación de medios eutécticos profundos naturales (NADES) y su perfil toxicológico empleando microalgas nativas. Los NADES son compuestos de origen natural, y aunque tengan esa característica particular, es necesario realizar perfiles ecotoxicológicos para conocer su impacto en el medio ambiente. Paralelamente, ciertos NADES pueden estimular la producción de biomasa rica en lípidos, proteínas y compuestos bioactivos, que pueden revalorizarse en industrias farmacéutica, alimentaria o energética, completando un circuito virtuoso de biotecnología ambiental.