Evalúan el impacto real de los embalses en la calidad del agua y en la biodiversidad de San Luis

Evalúan el impacto real de los embalses en la calidad del agua y en la biodiversidad de San Luis

Una investigación científica de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) se propuso indagar acerca de los efectos de la regulación del caudal de arroyos serranos de San Luis en torno a la calidad del agua, contrastando segmentos pre y post embalses. Específicamente, uno de sus interrogantes se planteó analizar si la construcción de embalses modifica las características de arroyos serranos de la Provincia.

La Química a disposición de la nutrición y seguridad alimentaria

La Química a disposición de la nutrición y seguridad alimentaria

La doctora en Química, Sabrina Permigiani, estuvo al frente de una investigación científica desde la cual se desarrollaron y optimizaron metodologías analíticas para el estudio y distribución de ciertos elementos esenciales como el selenio, el cobre y el zinc en leche vacuna y bebidas vegetales a base de soja. Específicamente este estudio se propuso no solo medir cuánto de estos micronutrientes están presentes, sino también conocer en qué especie química se encuentran, ya que de eso depende su absorción, biodisponibilidad y posibles efectos en la salud.

Buscan conocer hábitos de consumo energético en la UNSL

Buscan conocer hábitos de consumo energético en la UNSL

La iniciativa busca crear conciencia sobre el impacto de nuestras acciones diarias en el consumo eléctrico de la Universidad y nos invita a reflexionar sobre cómo podemos contribuir al cambio.

Galletas a base de Helianthus tuberosus y su garantía de ser un alimento saludable

Galletas a base de Helianthus tuberosus y su garantía de ser un alimento saludable

Se trata de un tubérculo que se caracteriza por tener un elevado contenido de fibra en forma de inulina, cuyo consumo ayuda a disminuir los niveles de azúcar en sangre. Es favorable para personas con diabetes tipo II y resulta beneficioso para quienes deseen mejorar su alimentación. Paralelamente, esta fibra posee propiedades prebióticas, ya que sirve de alimento para la microflora intestinal. A través de una investigación científica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (FICA) se analizó el efecto del almacenamiento de galletas con contenido del tubérculo «Helianthus tuberosus» en diferentes envases.

Elaboran galletas nutritivas reutilizando desechos de la industria cervecera

Elaboran galletas nutritivas reutilizando desechos de la industria cervecera

La licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Daniela Echegaray, realizó un estudio científico para revalorizar y reutilizar el bagazo cervecero, un subproducto que se genera en grandes volúmenes en el proceso de elaboración de la cerveza. Presenta cantidades significativas de fibras, proteínas, minerales y bioactivos, caracterizándolo como un ingrediente funcional para la elaboración de alimentos más nutritivos. Su aprovechamiento genera un impacto ambiental y socio-productivo sumamente favorable.

Trabajan en la elaboración de un mapa socioeconómico del fútbol del interior

Trabajan en la elaboración de un mapa socioeconómico del fútbol del interior

A través de un convenio entre la AFA, específicamente con el Consejo Federal, y la UNSL, un equipo de profesionales medirá el impacto económico y social que generan los clubes del interior del país. Se evaluarán 233 ligas, distribuidas en todo el país, con más de 6.200 clubes.

Estudian el efecto de las acciones de los turistas sobre los arroyos de Merlo

Estudian el efecto de las acciones de los turistas sobre los arroyos de Merlo

Se trata del tema de investigación que Julieta Atencia Bonilla decidió profundizar para recibirse de Licenciada en Turismo. Durante su estudio propuso acciones correctivas para mitigar los efectos negativos derivados de las acciones de los turistas que visitan dos (2) arroyos de la localidad: arroyo El Molino, y arroyo Piedra Blanca. «Considero que es primordial trabajar en la concientización y educación para la conservación del patrimonio, fuente de biodiversidad del lugar y esencial atractivo turístico en el destino», dijo.

Desarrollan sensores para detectar en aguas de consumo dos contaminantes emergentes

Desarrollan sensores para detectar en aguas de consumo dos contaminantes emergentes

Se trata de nuevas plataformas nanoestructuradas aplicadas a la detección de Etinilestradiol y de Triclosan. Ambas sustancias presentan toxicidad y son residuos de la actividad humana, que no eran concebidos como contaminantes, por lo que no existe una legislación que los regule.

Microscopía electrónica de última generación: una herramienta estratégica para la ciencia de San Luis

Microscopía electrónica de última generación: una herramienta estratégica para la ciencia de San Luis

En el marco de la reciente instalación del Microscopio Electrónico de Transmisión (TEM) Talos 200i en la UNSL, la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, fue sede de una disertación técnica a cargo de Rafael Villaurrutia Arenas, especialista en el uso de esta tecnología y representante de la empresa Thermo Fisher Scientific.

«EmpowerAr 1.0»: Una plataforma para facilitar la electrificación rural entre los mejores proyectos del país

«EmpowerAr 1.0»: Una plataforma para facilitar la electrificación rural entre los mejores proyectos del país

EmpowerAr 1.0 es una plataforma open-source, es decir un software cuyo código fuente está disponible para que cualquiera pueda verlo, modificarlo y distribuirlo, para facilitar la electrificación rural a través de kits solares fotovoltaicos.

X