Estudian la integridad ecológica de los ríos de San Luis
Un equipo científico de la UNSL investiga el impacto en la integridad ecológica de los ríos de San Luis a partir de las políticas hídricas y la creación de embalses.
Analizan la calidad del aire en ambientes de la UNSL
A través del Laboratorio de Microbiología Ambiental del Instituto de Química de San Luis (INQUISAL) de doble dependencia UNSL/Conicet, un equipo científico lleva adelante un monitoreo aerobiológico de partículas microscópicas presentes en el aire, provenientes de fuentes biológicas. Estos bioaerosoles podrían encontrarse en diversos ambientes de la Universidad Nacional de San Luis. La identificación precisa de las partículas podría arrojar soluciones para mejorar la calidad del aire de los ambientes que habitan las personas y así, consecuentemente, las enfermedades respiratorias podrían mejorar si se utilizan sistemas adecuados de ventilación y purificación de aire.
Ponen en valor residuos alimenticios
Un equipo científico de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) estudia el aprovechamiento de residuos alimentarios domésticos para la síntesis de materiales con distintas aplicaciones, principalmente catalíticas, es decir la utilización de elementos para llevar a cabo reacciones químicas que logren favorecer el desarrollo sustentable y el cuidado del medio ambiente a través de la valorización de residuos. Se propuso trabajar con la cáscara de huevo de gallina y cáscaras de cítricos.
Evalúan la actividad antibacteriana de la yerba mate
A través de un proyecto de investigación, un equipo evaluará si extractos de yerba mate presentan actividad antibacteriana o antibiofilm sobre bacterias patógenas de interés clínico. Específicamente se estudiará a la yerba mate como posible agente que impida el crecimiento de bacterias que causan enfermedades a los seres humanos, atacando principalmente a su forma resistente, como lo es el biofilm bacteriano.
Estudian el cumplimiento de obligaciones estatales sobre derechos de las juventudes
Desde un enfoque de derechos humanos, un proyecto de investigación enmarcado en la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales (FCEJS) tiene por objetivo analizar el cumplimiento de diversas obligaciones estatales sobre derechos de las juventudes en torno a tres (3) áreas: educación, trabajo remunerado y no remunerado (cuidados) en la provincia de San Luis. La principal hipótesis del estudio sustenta que las medidas y acciones del Estado, tanto en su diseño normativo como implementación, para el cumplimiento del derecho a la educación y al trabajo de las juventudes evidencia la ausencia de estándares de derechos humanos, en particular, el de igualdad y no discriminación, y participación social y empoderamiento.
Políticas públicas y pueblos indígenas en San Luis
A través de la convocatoria a los Proyectos de Investigación Iniciales (PROINI) que impulsa la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad, un proyecto de investigación indagará en políticas públicas provinciales vinculadas al reconocimiento de la preexistencia étnica y cultural de las comunidades originarias en San Luis. Estas políticas son pensadas como una forma de reparación a diversas injusticias que han sufrido los pueblos indígenas a lo largo de los años en la historia del país.
Proveerán de internet a 15 familias del paraje Entre Ríos
Estudiantes de ingeniería, alumnos de escuelas secundarias y miembros del Laboratorio de Tecnologías Apropiadas (LabTA), brindarán a estas familias una nueva herramienta para acceder a información, mantenerse conectadas, fortalecer su desarrollo económico y proporcionar recursos educativos a los/as niños/as.
Buscan maximizar la eficiencia de los recursos energéticos
Los beneficios son múltiples; uno de ellos es permitirle al usuario de la red eléctrica que genere su propia energía mediante paneles solares o generadores eólicos y así abastecer su propia demanda.
Un estudio botánico en beneficio de la agricultura y la recuperación de suelos
Un equipo científico de la UNSL estudia la prospección botánica de especies herbáceas de Papilionoideae (Fabaceae) en las Sierras de Comechingones. Específicamente su valor radica en la abundancia y diversidad de las especies, y en su valor económico y ecológico.
Cartografía de riesgos geológicos: una herramienta para conocer, prevenir y planificar
Un equipo interdisciplinario de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la UNSL, realiza un estudio integral de los recursos hídricos y los riesgos geológicos en sectores específicos de las Sierras Centrales de San Luis, con el fin de desarrollar estrategias de gestión sostenible y ordenamiento territorial.