La reutilización de la uva en la elaboración de gomitas comestibles
Una investigación científica de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) indaga en la reutilización del orujo de uva para la obtención de un extracto colorante natural, rico en compuestos antioxidante, y su posterior aplicación en gomitas como sustituto de los colorantes artificiales.
Estudian cómo prolongar la vida útil de panificados desde la microbiología
Este es un problema importante para la industria alimentaria que se traduce en desperdicios y pérdidas económicas sustentables. Es por ello que se realizan búsquedas constantes de nuevos modos para aumentar la durabilidad de los alimentos. Esta investigación se enmarca en el concepto de bioprotección, una estrategia que propone el uso de microorganismos benéficos o sus compuestos antimicrobianos como herramienta natural para inhibir el crecimiento de patógenos y microorganismos alteradores en los alimentos, mejorando su seguridad y estabilidad durante el almacenamiento.
Estudian el diseño de fármacos sólidos más estables, seguros y confiables
Una investigación científica de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) estudia desde la química, la cristalografía y desde estrategias de ensamblaje molecular, el diseño de materiales farmacéuticos sólidos con propiedades mejoradas que contribuyan a producir medicamentos más estables, seguros, eficientes y accesibles. Este tema fue premiado en el año 2022 en un congreso científico sobre cristalografía, y recientemente se publicó en la revista internacional: Acta Crystallographica Section E: Crystallographic Communications.
Salud en la cárcel desde una perspectiva de Derechos Humanos
Se trata de una investigación que forma parte de un proyecto mayor titulado: «Derechos humanos, control social y sectores vulnerados», dependiente de la FaPsi. El trabajo aborda testimonios de mujeres e identidades feminizadas que se encuentran en situación de encierro en la unidad Nº 4 del Servicio Penitenciario Provincial.
Desarrollan un alimento sustentable para peces a partir de microalgas nativas de San Luis
Agostina Cortez se recibió de Licenciada en Biotecnología y a partir de sus investigaciones, logró desarrollar un producto alimenticio sustentable para la cría de peces basado en microalgas nativas.
Trabajan en la creación de film biodegradable a partir de té fermentado
Estudian cómo a partir de bebidas fermentadas analcohólicas con capacidad antioxidante, como es la kombucha, se obtiene un material versátil con el que se puede elaborar un biofilm apto para el resguardo de alimentos, que logre prolongar su conservación, durabilidad y que no modifique características nutricionales.
El estudio de algas unicelulares del río San Luis, su importancia en el monitoreo ambiental
Investigadoras de las áreas de Biología y de Zoología elaboraron un catálogo que provee la información existente hasta la actualidad del estudio de base de diatomeas (algas unicelulares) presentes en abundancia en ríos y arroyos.
Las propiedades del aceite esencial de Lavanda en la mira científica
Un equipo científico de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) analiza desde el enfoque de la fotoquímica la caracterización del aceite esencial de «Lavandula angustifolia». Este extracto es altamente utilizado con fines terapéuticos en beneficio de la salud, y paralelamente su uso incursiona el rubro gastronómico y cosmetológico. En específico, el proyecto de investigación trabaja para evaluar su fotosensibilidad y capacidad antioxidante.
El uso de algas para descontaminar aguas cloacales
Desde el Laboratorio de Investigación y Servicio de Química Analítica Ambiental del Instituto de Química de San Luis (INQUISAL), de doble dependencia UNSL/CONICET, buscan remediar la contaminación de efluentes cloacales a partir de la ficorremediación, es decir, el empleo de algas para resarcir la polución de las aguas y así darle nuevas oportunidades de uso a este recurso hídrico, que en provincias semiáridas como lo es San Luis, su aprovechamiento es crítico.