Conclusiones y proyecciones del Consejo Universitario de Género y Diversidad


El Consejo Universitario de Género y Diversidad de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) tiene como propósito el desarrollar programas de formación dirigidos a toda la comunidad universitaria en relación a la temática, y en articulación con otras instituciones y espacios de formación.

Al mismo tiempo, busca propiciar espacios de trabajo y formación con investigadores/as y extensionistas, para la inclusión de la perspectiva de género en proyectos de investigación, acciones de vinculación con la comunidad y publicaciones científicas.

El espacio fue creado por resolución en octubre del 2020. La designación de la estructura se realizó en mayo del 2021 y la presentación y puesta en marcha fue en el mes de junio.

El Consejo está conformado por una (1) representante por parte del Rectorado y un/una (1) representante de cada Unidad Académica. También una (1) representante estudiantil, elegida por la Federación Universitaria y una (1) nodocente, elegida por la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de San Luis (APUNSL). Dentro de la estructura hay además una representación gremial docente, que se está gestionando al interior de los gremios.

De esta forma, integran el Consejo:

  • La Lic. Irma Ortíz Alarcón, como representante de Rectorado;
  • La Dra. Adriana Posadas por la Facultad de Turismo y Urbanismo (FTU);
  • La Lic. María Belén Jerez desde la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQByF);
  • La Sra. María Celeste Bertervide por la Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales (FCFMyN);
  • La Sra. María Laura Aliaga desde la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (FICA);
  • La Dra. Roxana Vanuello por parte de la Facultad de Psicología (FaPsi);
  • La Lic. Patricia Alina Osisnaldi por la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS);
  • El Lic. Pedro Cocco desde la Facultad de Ciencias Humanas (FCH);
  • La Sra. Silvana García desde la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales (FCEJS);
  • La Srta. Yesica Esther Ibarra por la Federación Universitaria San Luis;
  • La Lic. Vanina Rosales por la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de San Luis (APUNSL).

Tareas realizadas

En este primer semestre, el Consejo sesionó 11 veces desde la virtualidad, lo que permitió iniciar un proceso de reconocimiento de quienes lo integran, entrar en un proceso de intercambio y reconocimiento del territorio universitario en relación con la perspectiva de género. Además este año se realizaron intercambios con el Equipo Técnico Interdisciplinario (ETI), con el programa de género de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales (FCEJS) y con la representante de la UNSL ante la RUGE.

«Todo se realizó con el objetivo de entramar las prácticas de esta nueva entidad, de manera que se respeten incumbencias, se sumen esfuerzos en incorporar y sostener la mirada de género al interior de la academia y se promueva una cultura institucional, que garantice el respeto de los derechos de todas las personas, libre de situaciones de discriminación y/o violencias», explicó la Dra. Roxana Vanuello, integrante del Consejo.

También, se confeccionó una nota para presentar ante el programa de ingreso de cada Facultad, para que se incorporen los temas de disidencias y género desde los primeros pasos que los/as estudiantes generen en la universidad. «En un primer momento hicimos un relevamiento de la situación en relación a cómo estamos en función a la incorporación de la perspectiva de género en espacios formales como proyectos de extensión e investigación», sostuvo la Lic. Irma Ortíz Alarcón.

A través de este trabajo inicial de relevamiento, se encontró que algunas Facultades no tienen nada específico en extensión ni investigación relativo a temáticas de género. Por ello, Ortíz Alarcon explicó que el diagnóstico realizado fue sumamente importante, porque a pesar del conjunto de reglamentaciones y dispositivos que tiene la Universidad en su política institucional, desde los espacios formales desde donde se desarrollan las Facultades, falta un proceso de implementación y de sensibilización de políticas específicas.

En el relevamiento se identificó además que la Federación Estudiantil trabajará en realizar una mejor sistematización de las actividades, y que por otro lado, desde APUNSL se han realizado actividades específicas, como capacitaciones dictadas por el ETI y del Programa de Género de Villa Mercedes.

«Nos encontramos con ocho (8) proyectos de extensión que tienen relación con la perspectiva de género, concentrados en cuatro (4) facultades. Por otro lado, respecto a los proyectos de investigación, hay nueve (9) que se concentran en tres (3) facultades: Psicología, Ciencias Humanas y FCEJS», explicó la experta.

Junto a esto, encontraron que no está definida en la resolución de adhesión a la Ley Micaela un órgano de aplicación en la UNSL, con lo cual la importante propuesta queda sin aplicación.

Proyecciones

Por lo dicho anteriormente y por los resultados del diagnóstico sobre la necesidad de fortalecer la incorporación de la perspectiva de género en las Unidades Académicas a través de procesos de formación en la temática, se planteó desde el Consejo la creación de la Red de Referencia de la Ley Micaela. La misma, tiene por objeto garantizar que los 26 departamentos de la Universidad puedan tener una representación, y poder generar que dos (2) estudiantes de cada una de las cuatro (4) agrupaciones, y un (1) nodocente de cada ciudad (San Luis, Villa de Merlo y Villa Mercedes) tengan equipos formados en perspectiva de género.

«Esta Red nos permitirá abrir espacios de vinculación, construir equipos de trabajo entre docentes, nodocentes y estudiantes para pensar propuestas concretas desde la perspectiva de género», agregó Ortíz Alarcón. Esto, puesto en diálogo con el ETI y con quienes integran el Programa de Género de Villa Mercedes, contribuirá a la creación de estrategias de política universitaria de género más ajustadas y consolidadas.

Finalmente desde su rol en la coordinación, expresó: «El trabajo con todos/as los/as integrantes del Consejo ha sido una grata experiencia, por la tarea colaborativa que se ha realizado para sacar adelante el primer diagnóstico, que se expresa en la formulación del proyecto de la Red de Referencia de la Ley Micaela, presentada a la Secretaría de Políticas Universitarias».

X