El biólogo molecular Dr. Maximiliano Juri Ayub, es responsable de un equipo que desarrolló una técnica para detectar la variante Ómicron en Argentina.
«Sobre Ómicron se sabe poco todavía, aunque se está aprendiendo muy rápido, todo lo que se sabe no es bueno, es mucho más transmisible porque puede infectar a personas que ya tuvieron otras variantes, es más capaz de propagarse que la Delta», dijo el científico de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL).
¿Cómo comenzó esta técnica tan importante?
Nosotros como muchos otros grupos de las universidades y del Conicet venimos colaborando con el Laboratorio de Salud Pública provincial desde el principio. Una de las cosas que surgió una vez que apareció la preocupación por las variantes fue la búsqueda de una PCR específica para cada una, para tener un diagnóstico más rápido que la secuenciación: es la técnica de referencia, la metodología que da mayor precisión.
¿En qué consiste la técnica?
La PCR tiene tres (3) componentes: lo que vas a detectar, la muestra que puede tener o no material genético del coronavirus; la mezcla de reacciones, para que éstas funcionen; y unas pequeñas moléculas que son los que van a definir qué parte del genoma del coronavirus se va a detectar.
La prueba clásica está dirigida para regiones que están presentes todas las variantes y de hecho se vigila que no aparezcan mutaciones o cambios en esas regiones. Lo que hicimos fue re-direccionar a regiones del genoma del coronavirus para que no varíen de manera que detecte selectivamente una u otra.
¿Cómo descubren las distintas variantes?
Se analizan las muestras para coronavirus con una reacción que detecta todas las variantes, la mayoría de esas reacciones dan negativo y solo sobre las muestras positivas se hace el estudio para la variante Ómicron. La vigilancia genómica por secuenciación selecciona un determinado número de muestras del total y la ventaja del PCR es que se puede hacer en todas las muestras, así tenemos una selección completa de la variante que estamos buscando.
¿Cómo crees que va a impactar la cepa de Ómicron en Argentina?
Depende cuándo entre, cuántas muestras independientes tengamos: no es lo mismo tener un (1) caso de vez en cuando a que tengamos un contagio masivo. Creo que es importante ganar tiempo, conocer lo que más se pueda sobre la variante antes de que empiece a ingresar.
¿Esta técnica de detección ya se está realizando a gran escala dentro de nuestro país?
Estamos en contacto con algunos laboratorios e investigadores de todo el país. Por supuesto está a disposición de quien la necesite, hoy por ejemplo enviamos unas alícuotas de reactivos a Mendoza, Formosa, Buenos Aires, Chaco y también pueden ser utilizadas en otras partes del mundo si lo requieren.
¿Qué se sabe de la variante Ómicron con la Delta?
Se sabe poco todavía, aunque se está aprendiendo muy rápido, todo lo que se sabe no es bueno, es mucho más trasmisible porque puede infectar a personas que ya tuvieron otras variantes, es más capaz de propagarse que la Delta.
¿En cuanto a la letalidad?
Es muy temprano saberlo, no pudimos ver cómo progresaron las infecciones, no está claro y es importante destacar que es peor que sea más trasmisible a que sea más letal. Vamos a recomendar la vacunación a todas las personas.
¿La vacunación sirve para esta variante?
Todavía se está estudiando, porque prácticamente no hay infectados como para establecer entre grupos no vacunados y vacunados, pero lo que sí se ha visto es que los cuerpos neutralizantes son mucho más efectivos. Esto es una parte de la inmunidad y no es que las vacunas no funcionen, sino que no pueden evitar como antes la infección, pero la más probable es que funcionan para evitar la enfermedad grave.
Fuente: Desde el conocimiento
Fotos: Prensa UNSL