El Dr. Claudio Lobo, director de la revista digital Umbrales de la Comunicación, habló del lanzamiento de esta primera revista científica creada por el Departamento de Comunicación de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), en el marco de una nueva convocatoria abierta para su segundo número que será hasta el 13 de noviembre.
¿Cómo y cuándo surgió Umbrales de la Comunicación?
La propuesta surge en el 2019, en la etapa de gestión de Florencia Cacace y María Inés Cuello como directora y vicedirectora del Departamento. En aquel momento una de las líneas de acción que habíamos planteado como necesaria para fortalecer la presencia del Departamento a nivel académico, era tener la revista.
Quienes veníamos investigando en el campo de la comunicación en nuestra Universidad queríamos ponernos en diálogo con otras universidades y para ello era necesario poder generar este espacio institucional que una revista puede dar.
No es un desafío menor, hay que organizar, hay que armar un equipo, hay que darle toda la forma, una estructura administrativa, académica y fundamentalmente lograr la proyección en el tiempo. No es una aventura de un momento, hacer una revista de investigación implica pensar la proyección de ese trabajo para adelante y cuando armamos el equipo que conformamos el comité editorial nos propusimos este objetivo, darle el estatuto que suponía como revista científica.
Ahí comenzamos a trabajar, luego comenzó la gestión con Marcela Navarrete, y en la actual gestión de ella, junto a Viviana Ponce, tuvimos todo el respaldo institucional para estar en la recta final de la revista, del armado, en medio tuvimos la pandemia que nos complicó mucho el trabajo, el poder reorganizar el contacto desde la virtualidad para seguir trabajando. Empezar a diseñar otra estrategia para no dejar la revista demorada y poder avanzar con el objetivo. Finalmente este año pudimos publicar el primer número con muchas expectativas y estamos muy contentos.
¿Cómo está compuesto el equipo de la revista?
Tiene dos (2) componentes, lo que es el comité editorial que es el equipo que conduce la revista, en este caso somos siete (7) personas. Está el Lic. Pablo Parra como secretario General, la Mgtr. Florencia Cacace como secretaria de Redacción, y luego como integrantes del comité editorial están: la Lic. Claudia Zampa, Lic. Cecilia Rodoni, Esp. Viviana Ponce y la Lic. Gisella Ortiz. En mi caso, estoy como director de la revista. Este equipo es el que iniciamos desde el primer momento el armado de la revista, con el apoyo del Departamento y es el actual comité editorial de la revista.
Por otro lado, está el comité científico, necesario para una revista científica. Convocamos colegas de nuestro país y del exterior con una enorme satisfacción, porque a todas las personas que convocamos por su trayectoria, por su reconocida proyección científica-académica en el campo de la comunicación y los campos que dialogan con la comunicación, desde el primer momento nos dijeron que sí.
Cuando las y los invitamos a ser parte, aceptaron de manera gustosa, así que fue un enorme placer poder contar con este comité científico porque nos han acompañado desde el primer momento hasta ahora.
¿Cómo fue la convocatoria para el primer número?
Tomamos una decisión que fue política, acordada, compartida con las autoridades del Departamento que tenía que ver con hacer un primer reconocimiento a nuestros y nuestras colegas que están investigando en el Departamento de Comunicación, que nos hemos constituido en equipos y proyectos de investigación.
Nos pareció oportuno, necesario y estratégico que este primer número de la primera revista científica se hiciera visible el trabajo de nuestros/as colegas en el campo de la investigación. Tomamos la decisión de hacer una convocatoria abierta a todos los proyectos para que publicaran su trabajo colectivo, en el que la dinámica interna del proyecto resolviera si hacer un trabajo con los nombres de todos los integrantes o desde el equipo resolvían presentar un solo trabajo. En este primer número todos los trabajos son de autoría interna, es decir, de autores/as de nuestra universidad.
¿Cómo fue la selección de artículos?
Algo importante de aclarar es que todos los trabajos fueron sometidos al sistema que se conoce como doble ciego. Es decir, en función de la temática de trabajo, en el comité editorial se convoca a un jurado para evaluar el trabajo, sin conocer la identidad de quien escribe el artículo. Al mismo tiempo, los/as autores/as del trabajo tampoco conocen la identidad de quienes evaluaron.
Eso también le da seriedad a la revista científica, porque realmente se evalúa el contenido y la pertinencia del artículo. Algunos trabajos tuvieron alguna observación, los/as autores/as tuvieron que hacer ese ajuste, esas adecuaciones propias de cualquier trabajo que uno presenta, eso también lleva tiempo porque hay que volver a entregar los trabajos.
Quiero resaltar enormemente el compromiso de mis colegas que conformamos el comité editorial, porque trabajamos de manera mancomunada. Más allá de los roles formales, hemos trabajado y asumido como equipo toda la responsabilidad de lo que finalmente se publicó. Fue un proceso realizado con mucha seriedad, con mucho cuidado y respetando la imagen y el nombre de nuestro Departamento de Comunicación, nuestra Facultad de Ciencias Humanas (FCH), y de nuestra Universidad Nacional de San Luis (UNSL).
¿Por qué es necesario una revista científica en torno a la comunicación?
Es interesante, por dos (2) aspectos. Primero tiene que ver con esta decisión de hacer este reconocimiento público a los equipos de investigación de nuestro Departamento, a los colegas que ya venimos investigando en el campo de la comunicación. A lo largo de este último tiempo, hemos crecido mucho en lo académico, en los procesos de formación, de quienes integramos los equipos docentes, y eso ha repercutido en el crecimiento y la generación de nuevos proyectos de investigación.
Esta inquietud de generar investigación en el campo de la comunicación también es absolutamente necesaria y fundamental porque nos permite revisar nuestras prácticas de enseñanza en las carreras. Si uno no investiga y no problematiza los fenómenos de la comunicación, probablemente estemos abordando contenidos que no estén muy cercanos a los fenómenos comunicacionales que nos están interpelando.
Entonces todo lo que podamos trabajar desde el campo de la investigación, termina enriqueciendo enormemente nuestra práctica docente y viceversa, toda la dinámica que va surgiendo en los equipos docentes terminan siendo ejes que luego se problematizan en el campo de la investigación. Ese es un aspecto por el cual consideramos que era necesario, porque ya habíamos crecido como Departamento, habíamos crecido como equipo de investigación. Hace ya 11 años que tenemos proyectos de investigación propios del Departamento de Comunicación.
Desde ese tiempo hasta ahora, claramente esos equipos se han consolidado y se han generado nuevos que amplían el espectro de las problemáticas que estamos abordando en el campo de la comunicación. Desde ese lugar, consideramos que era necesario tener una revista científica en la que pudiésemos publicar esos avances de investigación, poder poner en común con colegas, con estudiantes, aquellos fenómenos emergentes que estamos investigando y que también tienen que ver con la formación de grado y posgrado.
¿Cómo es la relación con otras universidades nacionales?
Este es otro aspecto de la revista, el de fortalecer los diálogos. El poder brindar a otros colegas y otras universidades del país y del extranjero una revista científica en la cual puedan publicar sus artículos de investigación.
Algunas veces, estamos investigando el mismo emergente y nos enriquece el poder dialogar con colegas que están investigando. Incluso hay otras investigadoras e investigadores que están abordando otras problemáticas en el campo de la comunicación que aquí no, entonces también nos interpela a hacernos esas preguntas en nuestro territorio.
También consideramos necesario tener una revista científica para fortalecer esos vínculos interinstitucionales y hasta ahora los resultados nos están indicando que fue una decisión acertada.
Desde el comité editorial, ¿hacia qué público apuntan?
Apuntamos a un público amplio, por eso es de acceso libre, gratuito y público. Nuestra política fundamental es la socialización del conocimiento, eso es absolutamente prioritario como política del comité editorial.
La idea es ofrecer estos espacios donde estamos estudiando el campo de la comunicación también a nuestros estudiantes. Consideramos que es clave que los/as estudiantes puedan acceder a estos artículos de investigación porque también les permite actualizar sus preguntas en el campo de la comunicación, les permite involucrarse en temáticas que les interese investigar, y a partir de esos artículos también les puede generar la inquietud de sumarse a trabajar en investigación en esos equipos porque les gusta la temática, porque les gusta el fenómeno, porque les interesa el abordaje, etc.
Nuestro norte siempre ha sido ese, la socialización del conocimiento. Todos los trabajos que se publican en «Umbrales» apuntan a una lectura transversal, una lectura desde la comunicación, pero que dialoga con otros campos. Apuntamos a públicos amplios, pero que tengan siempre la pregunta que atraviesa la comunicación, este fenómeno de la sociedad, y cómo desde la comunicación podemos interpelar eso que llamamos realidad social.
¿Cada cuánto se estará publicando?
La revista tiene pautada una periodicidad semestral. A partir del 2022 el compromiso de trabajo es publicar dos (2) números por año. Esto es un proceso y el equipo editorial se va consolidando como equipo de trabajo y vamos capitalizando este proceso.
Es la primera vez que nos constituimos como equipo editorial para armar una revista de cero, entonces esto también es un proceso de aprendizaje donde tenemos como objetivo sostener esta publicación semestral, pero también dejar abierta la posibilidad de adjudicar números especiales por fuera de esos números semestrales.
Cuando alguna temática, algún emergente en el campo de la comunicación, amerite que convoquemos a colegas que estén investigando sobre ese campo puntual, para problematizar desde el campo de la investigación, saldrán estos números especiales porque la idea es ofrecerles el espacio de Umbrales de la Comunicación para esos debates.
Para finalizar, ¿por qué «Umbrales»?
Cuando nosotros pensamos en el concepto de Umbrales, pensamos en que el campo de la comunicación siempre está en una situación de umbralidad, siempre está en una situación de interpelar y ser interpelado.
Creo que el abanico de los proyectos de investigación da cuenta de la heterogeneidad de los temas, de las problemáticas que abordamos en los proyectos de investigación, pero al mismo tiempo, los artículos externos a la universidad también nos dan este escenario.