Aporte multidisciplinar para el diagnóstico y tratamiento de la rosácea


Las profesionales Patricia Silva, Verónica Gómez y Sandra Ponce obtuvieron el premio al Mejor Trabajo Científico a la Comunicación Libre en el III Congreso Virtual de Bioquímica Clínica. La investigación resultó ganadora por la calidad y claridad de la información, la originalidad de la investigación y el contenido de la presentación oral.

El estudio, titulado Determination Of Optimal Cut-off Value Of The Adhesive Tape Method For Demodicosis Diagnosis, tiene un origen clínico ya que surge desde una necesidad de la práctica médica. A través de esta problemática dos (2) campos se unieron para obtener resultados. Actualmente en el espacio académico las expertas quieren encontrar una forma científica para obtener más información con los datos que tienen y hacer un aporte más allá del diagnóstico que se posee.

Verónica Gómez es bioquímica y comenzó a trabajar en el año 2007 con Sandra Ponce, quién se desempeña como dermatóloga. Desde ese entonces iniciaron una investigación sobre los distintos métodos diagnósticos de la rosácea, problemática que en la actualidad no posee un método de referencia totalmente estandarizado y suficientemente confiable.

Desde entonces aplicaron distintos métodos en los pacientes que tenían en común, pudiendo así acumular datos e información. Hace un tiempo mediante la incorporación al equipo de la Dra. Patricia Silva, empezaron a darle forma de conocimiento comunicable a la investigación.

¿Qué es la rosácea y cuál es su relación con Demodex?

El Demodex es un ácaro que se encuentra en los folículos sebáceos de la piel. La rosácea y la demodicosis son dos (2) entidades que comparten similitudes, especialmente la relación con demodex. La hipótesis más aceptada se basa en que ambos son fenotipos de una misma enfermedad.

De las consultas diarias que atiende la Dra. Ponce en su consultorio, uno (1) de cada diez (10) pacientes padece rosácea. Entre las medidas generales para su tratamiento se encuentran la protección solar, evitar el calor y alimentos como el café que puede estimular su aparición.

La rosácea tiene distintas fases: la primera es el enrojecimiento de la piel y en su fase crónica aparecen lesiones. Como es una patología visible, trae aparejados problemas en la calidad de vida del paciente y por ello es muy frecuente su consulta. Esta problemática es más común en adultos, y es una condición a la que las mujeres están más atentas.

Durante la toma de las muestras la dermatóloga realizaba el diagnóstico y enviaba al paciente para que se hiciera la prueba del demodex. Verónica Gómez en su laboratorio clínico tomaba las muestras y juntaba los resultados.

En la actualidad no se sabe la causa de la rosácea relacionada con el parásito Demodex. Sobre esto, se cree que el parásito tiene un rol fundamental para que aparezca la enfermedad, junto a otros parámetros como la base genética, alteraciones en el medio ambiente, el sol, el calor, y alimentos que puedan exacerbarla.

«Quisimos estudiar en cada tipo clínico de rosácea la cantidad de demodex que encontrábamos, probando diferentes métodos para poder diagnosticarlo, para poder ver en una segunda etapa cómo respondían al tratamiento específico para este parásito», sostuvo la dermatóloga Sandra Ponce.

El trabajo aportó la estandarización del método diagnóstico menos invasivo gracias a la aplicación de un estudio estadístico robusto. Ciertos parámetros que se analizaron muestran la fortaleza que tiene el método, ya que con los datos que tenían las profesionales, pudieron ponerle parámetros estadísticos que indicaban la calidad del mismo.

«En ciencia siempre queremos tener una cierta cantidad de datos para ver si esto te va a representar con certeza y precisión qué tipo de diagnóstico estás dando. Por ello nosotras presentamos en el congreso un resumen en el que había una cantidad numerosa de datos», sostuvo Silva.

Premiación en el congreso

Una vez que el comité evalúa el trabajo, una de las forma de premiación es cambiar la modalidad de presentación de la investigación. Por ello las profesionales tuvieron que aprender a decir lo mismo en forma científica, pero a través de un video.

«Tuvimos que trabajar las tres (3) para que los datos sean mostrados a través de una producción audiovisual, es la primera vez que como científicas nos pasó, tuvimos que hacer la gráfica, editar y grabar», afirmó Verónica.

En la producción audiovisual describen cómo desarrollaron el período de estudio desde el año 2007 al 2014. Además muestran los resultados obtenidos de la población de estudio, de la que obtuvieron 420 muestras de 225 pacientes y 207 muestras de control provenientes de 36 pacientes y 29 voluntarios sanos que colaboraron con la investigación.

En el video se muestran gráficos sobre la distribución de edades en cada caso, además se explica cómo se realizó la extracción de las muestras y el análisis y recuento parasitario de las mismas tanto en el grupo de control como en el de casos.

El material actualmente está en YouTube, plataforma que tiene como ventaja su nivel de difusión, lo que permite que el trabajo tenga un impacto diferente. «Transformar la ciencia en lenguaje divulgativo es todo un desafío y que ese lenguaje fuera audiovisual fue un desafío mayor (…) La ventaja es que en lugar de que quede en un póster quede en un video disponible para aquel que esté interesado en el tema en cualquier parte del mundo», afirmó Verónica Gómez.

Una de las cosas que más llamaron la atención del trabajo fue que las tres (3) profesionales provienen de distintas formaciones con miradas diferentes sobre el tema, abordando la problemática de una manera transdisciplinar. «Trabajando en equipo se generaron mecanismos de análisis del problema que a ninguna de las tres (3) se nos hubiesen ocurrido por separado», agregó Patricia.

En los próximos meses las profesionales harán un análisis más amplio, comparándolo con otras metodologías, haciendo una unidad de conocimiento más completa y profunda para poder comunicarlo como publicación científica.

Una vez lograda esta meta, esperan poder divulgar la información en el medio local, y generar algún curso de posgrado para los colegas de la Provincia en el que participen bioquímicos y médicos, aprendiendo juntos sobre la misma problemática.

Video presentado por las profesionales en el VIRTUALAB 2019

X