La nueva apuesta de UNSLTV comenzó a emitirse a fines de agosto. Se trata de un ciclo de ocho (8) capítulos de 13 minutos cada uno. El objetivo del programa es explicar conceptos de la física de manera entretenida. De forma simple, divertida e interesante en cada emisión se enseñan tres (3) experimentos para que puedan ser replicados por el público desde sus hogares.
La coordinadora general del producto audiovisual y responsable del canal web universitario, Lic. Silvina Chaves, y el asesor científico y conductor, Mg. Mario Rodríguez, compartieron sus objetivos, experiencias e incertidumbres en relación al proyecto, también sus deseos y desafíos a futuro.
El programa forma parte del catálogo «Mundo U» de la Red Nacional Audiovisual Universitaria (RENAU), espacio que condensa todas las producciones audiovisuales que circula a lo largo y a lo ancho de todo el país. «Sería maravilloso que este trabajo estuviese en los colegios de la Provincia», sostuvo Chaves.
Todos los días miércoles se pone en línea un nuevo capítulo a través del sitio web y redes sociales de UNSLTV. El último capítulo publicado corresponde al cuarto episodio sobre «sonidos».
¿Cómo trabaja UNSLTV en el ámbito científico?
Silvina: En el proyecto que dio origen al canal, uno de los objetivos fundamentales es la producción de contenido audiovisual sobre ciencia. Es una de las líneas que nosotros tenemos de producción audiovisual que es un poco nuestro «caballito de batalla» por varias razones. En primer lugar, porque en San Luis no hay contenido científico para niños que se produzca ni en productoras privadas, ni en los canales públicos ni privados de la Provincia y, en ese sentido, el segmento infantil, es uno de los segmentos para los que menos contenidos disponibles hay actualmente en las pantallas locales.
Si uno compara cuantitativamente la cantidad de contenidos que hay, el infantil es un segmento al que se le destina poco tiempo de producciones audiovisuales. Entonces, para nosotros ese es ya un espacio que nos interesa llenar. Claramente para nosotros es un desafío ya que estamos aprendiendo, y tenemos mucho que aprender en ese sentido.
¿Qué objetivos se persiguen con estas producciones?
Silvina: Nuestro interés de comunicar la ciencia es desacralizarla un poco, es decir, que no se vea como una actividad distante. Creemos que, a través de las herramientas que te da la producción audiovisual, se puede contar de una manera entretenida e interesante la ciencia en general y sobretodo las distintas actividades científicas que se desarrollan en nuestra Universidad. Para sintetizar, a nosotros nos interesa producir contenido para niños y, la producción científica audiovisual es para nosotros uno de los ejes principales de nuestro trabajo.
¿Ciencia para jugar es el primer producto audiovisual que apunta a este segmento infantil?
Silvina: Es el primero en estas características. Tenemos otras series de animación que son videos de un minuto de duración que se llama «Globos», pero ese también es una articulación con una productora local. En este momento estamos en plena etapa de producción de otros materiales que ya vamos a dar a conocer oportunamente, pero que están absolutamente enfocados para ese público, el público infantil. Así es que podríamos decir que con «Ciencia para jugar» abrimos este espacio de generación de contenidos destinados a niños.
¿Cómo surgió el programa?
Silvina: Mario es una persona conocida en la Universidad por su entusiasmo de generar distintas actividades vinculadas con la ciencia y el nexo con las escuelas, con adolescentes y con niños. Siempre que nos encontrábamos hablábamos sobre la posibilidad de hacer algo.
Claramente una limitante siempre son los recursos. Poder llevar a una pantalla todo lo que él hacía desde el Museo Interactivo de Ciencias «Contacto» y desde las actividades en la escuela implicaba pensar el «cómo» poder hacerlo en alta calidad. En 2016 surgió una convocatoria de la Red Nacional Audiovisual Universitaria (RENAU) que se denominó Nuevos Relatos para la presentación de proyectos. Ahí vimos como una oportunidad la posibilidad de preparar algo para presentarnos. Como justamente el objetivo del llamado era generar contenidos para niños y adolescentes, pensamos que era la oportunidad para hacer el proyecto. Inmediatamente lo convocamos a Mario que nos dijo que sí.
¿Cómo surgió el nombre? ¿Lo pensaron en conjunto?
Mario: Muchas de estas cosas surgen de las reuniones de trabajo, de este diálogo informal, en donde cuando querés ver, el nombre apareció en una charla cuando fuiste uniendo ideas. No había un nombre puesto de antemano. No era un producto que ya tuviera nombre, sino que en base a lo que fuimos viendo y percibiendo con la experiencia, el nombre decantó solo, porque es eso, es hacer ciencia jugando.
¿Cuándo empezaron a trabajar y cómo fue el proceso de filmación?
Silvina: Fue un proceso largo porque hubo una etapa de negociación para la elaboración de los guiones. Todo lo que naturalmente Mario realiza hace tanto tiempo, había que llevarlo a un formato, a una estructura que se acomodara a los tiempos que nosotros necesitábamos para hacer esa producción, entonces a lo mejor una experiencia que él desarrolla en dos (2) horas de trabajo en un aula, lo tenía que reducir a tres (3) minutos y medio. En cada capítulo, si bien el concepto físico que se trabaja es uno (1), hay tres (3) experimentos que dan cuenta de ese concepto. Fue mucho trabajo para poder armar los guiones, creo que eso fue lo que más tiempo nos llevó.
Mario: Había una cuestión de idioma o de estructura de pensamiento a la cuál era totalmente ajeno. Ellos me hablaban de un lenguaje, de una forma de estructurar un producto que nada tenía que ver con mi visión como docente. Yo no me concibo como científico, soy un docente que se preocupa por la enseñanza, y en base a eso lo que venía haciendo como Director del Museo Interactivo de Ciencias «Contacto» era mantener al público lo más entretenido posible durante dos (2) horas que duraba la visita. Había que hacer experimentos o experiencias que fueran muy motivadoras.
Empezamos en el año 2016 con esta idea, presentando el proyecto. En diciembre de ese año teníamos las primeras charlas con Silvina y Ramiro Rezzano. Corrió el tiempo y el producto comenzó a gestarse. Luego vino la etapa de filmación, con muchas horas y un canal web en construcción, con equipos proporcionados por los chicos, porque no estaban todavía los equipos que la Universidad había comprado. En UNSLTV hay gente que pone el alma. Después vino la parte más dura, que fue la edición. Una espectacular edición. Se hicieron animaciones que se lograron a partir de charlas y mensajes de texto con uno de los editores. Él captaba lo que yo quería y logró transmitir esas ideas.
¿Cómo se eligieron los temas de cada uno de los capítulos?
Mario: Los temas se eligieron en función a los experimentos que pude seleccionar en base a este trabajo previo de la elaboración de los guiones. Seleccioné los experimentos y los fuimos secuenciando. No existe un hilo conductor entre todos los experimentos. Se abordan temas de la física clásica. Se decidió mostrar diferentes conceptos de distintas áreas de la física. Entre las temáticas se eligió: óptica, presión, electroestática, oscilación, ondas, entre otros. Son temas que están presentes en los diseños curriculares de las escuelas, son cosas que los chicos ven, que están en la educación formal que reciben los estudiantes tanto en la primaria como en la secundaria.
Hoy los chicos aprenden mucho más afuera de la escuela que adentro. La cantidad de conocimiento a la que se puede acceder es infinito, allí es donde se tiene que hacer hincapié en cambiar la mentalidad del docente en cómo ser mediador entre ese conocimiento disponible y esa necesidad de aprender por parte del alumno. Este programa proporciona ciertas herramientas, se brindan algunos auxilios, ayudas y tips para que los docentes puedan replicar los experimentos.
Quizás este producto de UNSLTV contribuya a la capacitación de docentes primarios y secundarios…
Silvina: Este es un producto de la Universidad pública para la educación pública. Queremos que esté disponible para que docentes del nivel primario y secundario lo puedan utilizar como una herramienta didáctica en sus aulas. Esto que decía Mario sobre la inmediatez del hoy y de los tiempos de visualización, lo vemos en las estadísticas de nuestras producciones.
Mes a mes hacemos un análisis de los tiempos de visualización y es así. Lo máximo de visualización de un producto ronda entre los 11 y los 15 minutos. Los segmentos más jóvenes tienen menor tiempo de visualización. Esto requiere que desde la parte educativa puedan adaptarse a los tiempos que corren.
Desde la comunicación y desde la realización audiovisual, es un desafío gigante poder resetearse para producir para esos tiempos, es difícil pero se puede. Es una obligación de un espacio como el nuestro, ubicado en una Universidad que tiene la tarea de hacer esas micro transformaciones, meter la «ciencia de contrabando» en todo lo que se pueda en este segmento.
¿Este contenido está abierto para ser replicado en distintos puntos del país?
Silvina: El programa está en el catálogo de «Mundo U» que es la plataforma audiovisual de la Red Nacional Audiovisual Universitaria (RENAU), es el espacio que condensa todas las producciones audiovisuales que nosotros hacemos y que circula a lo largo y a lo ancho de todo el país, así también como en las redes de las cuales cada universidad forma parte. Nosotros fuimos los primeros en estrenarlo, pero ya está a disposición de todas las señales universitarias. Si vos entrás hoy a «Mundo U», vas a ver que es el producto recomendado, entonces esta producción va a circular por todo el país.
¿Existe la posibilidad de que este material ingrese a las escuelas a través del Ministerio de Educación?
Mario: Desde el Ministerio están muy interesados a que esto vaya a las escuelas. La propuesta es que el «Profe Mario» vaya a las escuelas a hacer un show de estas cosas.
Silvina: Cuando estrenamos «Río Nuevo» el Rector le hizo entrega a quién era el Ministro en ese momento de copias de un documental que trataba sobre una problemática ambiental de San Luis y nos han llegado muchos mails de estudiantes que tenían que hacer trabajos sobre esa producción, lo mismo con «Mensajes Ancestrales». Creo que muchas veces no nos detenemos a pensar en las repercusiones que hemos tenido con las producciones científicas. Sería maravilloso que este trabajo estuviese en los colegios de la Provincia.
Mario a la hora de mostrar los experimentos frente a cámara ¿cómo te organizaste?
Mario: Cada kit o set de experimentos fue armado en el canal web. Hicimos construir peceras y para utilizarlas en los experimentos había que llenarlas con agua, dejar que el agua se estancase, que quedara quieta, sin impurezas, y los chicos del canal ayudaron en eso. Cada capítulo requirió de un armado específico de ese conjunto de elementos que servían para comunicar lo que se pretendía hacer en ese episodio. Fue un trabajo en equipo, cada uno ayudó en lo que podía.
Ver capítulos puestos en línea:
Programa 1: Peceras mágicas
Programa 2: Presión atmosférica
Programa 3: Electrostática NL
Programa 4: Ver los sonidos