La semana pasada se oficializó la designación del asteroide 13476, con el nombre «Pepesales», en homenaje a José Luis Sales (1957–2022) graduado de nuestra Institución. En diálogo con Noticias UNSL, el Dr. Hugo Velasco, compañero de estudios, docencia y amigo del homenajeado, nos comenta un poco más sobre la historia de Sales, su formación y la importancia de esa designación para el sistema universitario público de nuestra Provincia y país.
¿Qué implica este reconocimiento a José Luis Sales?
La semana pasada nos hemos enterado de este tributo a José Luis Sales, lo que me da mucha alegría y emoción. Creo que es un acto de justicia. José Luis fue una persona que dedicó su vida laboral al quehacer universitario, tanto en la UNSL como en CONICET. Me parece un justo reconocimiento que, de alguna manera, lo perpetúa en el tiempo. Es muy lindo saber que uno mira al cielo y que allí viaja un asteroide que lleva su nombre, por siempre.
¿Qué podés decirnos sobre José Luis?
José Luis fue un egresado de nuestra Universidad, con diferentes títulos. Llegó a San Luis proveniente de Mendoza en 1975. Fuimos compañeros de carrera en la UNSL estudiando Licenciatura en Física. Él se recibió de Físico, si mal no recuerdo, en 1979. Luego, 1981 de Licenciado en Física y en 1987 finaliza el doctorado en Física bajo la dirección de Giorgio Zgrablich.
Trabajó en períodos diferentes en dos (2) grupos, que luego serían Institutos del CONICET con relación con nuestra Facultad: el Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL) cuando apenas se recibe, haciendo su trabajo de Licenciatura con el Dr. Ezio Marchi y luego en el Instituto de Física Aplicada (INFAP). En su última etapa se dedicó a simulación de Monte Carlo. Desde estudiante fue muy capaz y habilidoso programando computadoras.
Su carrera académica se desarrolla principalmente en dos (2) instituciones: la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) y la UNSL, siendo además investigador de CONICET. Así que siempre nos visitaba, pese a vivir en San Juan con su familia. Era también apasionado de la astronomía. Daba clases de geofísica y astronomía en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de San Juan. Ese aspecto académico de José Luis, también es muy destacado.
Más allá de sus notables antecedentes, querría particularmente en estas circunstancias referirme al aspecto humano. Era una persona muy querida por todo el ambiente universitario, por sus alumnos. También fue muy reconocido en su época de estudiante. Tenía siempre buen humor: frecuentemente con salidas divertidas, ácidas e inteligentes. Era una persona que se caracterizaba por desdramatizar situaciones. Lo recuerdo rindiendo exámenes, cuando uno llegaba angustiado, preocupado, él, en contraste, lo hacía con una sonrisa y buen humor. Era una persona muy particular desde ese punto de vista, un muy buen amigo. La pensión donde vivía en la calle Pedernera, era un punto de encuentro de amigos y de estudio. Me parece muy oportuno recordarlo en estas especiales circunstancias. Los reconocimientos en general suelen llegar tarde, lamentablemente.
José Luis nos abandonó desgraciadamente en el 2022. Este homenaje me parece una cuestión oportuna en estos momentos, cuando desde ciertas instancias o ámbitos de poder no se reconoce debidamente el trabajo científico, sin comprender que sin desarrollo científico tecnológico difícilmente haya futuro para el país.
Recordar a José Luis es también honrar a quienes anónimamente trabajan en ciencia, por vocación y con apasionamiento, como lo hacía él.
¿Fue docente en el nivel secundario?
Creo que dio clases en la Escuela Normal Juan Pascual Pringles (ENJPP) en algún momento. A sus antecedentes científicos uno los puede ver en su currículum, allí se ve todo su trabajo. Fue un formador de nuevas generaciones, dio clases en el secundario, en el nivel universitario, con diferentes cargos. Su actividad como docente universitario más intensa fue en San Juan, aquí en San Luis estuvo más dedicado a sus tareas como investigador.
El Dr. Hugo Velasco junto al Dr. José Luis Sales
¿Cómo fue el proceso que derivó en este reconocimiento?
Él trabajó intensamente dando clases a alumnos que cursaban en el observatorio astronómico, Félix Aguilar, en la UNSJ. De allí surge este interés por el estudio del universo.
El proceso que lleva a este reconocimiento es mérito de colegas sanjuaninos. De todos modos, que se le imponga el nombre a un asteroide, no es una tarea simple, lleva mucho tiempo y debe ser debidamente justificado. Así fue este caso y se tuvo que insistir en varias oportunidades para lograr el objetivo. Se necesita documentar la solicitud ante la Unión Internacional de Astronomía, que es quien acepta o rechaza la propuesta. Los antecedentes de José Luis y su trabajo como formador de jóvenes astrónomos fue lo que finalmente se ponderó en la decisión final.
¿Cuál es la importancia institucional de este reconocimiento?
Creo que es importante, porque es un graduado nuestro, que se formó en esta Universidad. Él siempre estuvo muy agradecido de su paso por el departamento de Física de nuestra Universidad.
En el contexto actual, ¿cómo analizás la llegada de este homenaje?
José es fruto de esta Universidad. Aquí se formó primero y luego desarrolló su carrera. Representó a esta Universidad en múltiples reuniones nacionales e internacionales, en alguna tuve el placer de acompañarlo. Ahora, de alguna manera su nombre se inmortaliza con este homenaje. Ese cuerpo, que se traslada en el espacio, nos recuerda a una persona de bien, formada en la Universidad Pública Argentina y que ofreció lo mejor de su vida a cumplir su sueño: ser docente e investigador universitario.
Fotos 4 y 5: gentileza Dr. Hugo Velasco
Fotos 6, 7 y 8: gentileza Dr. Daniel Sales