La Dra. Laura Rodríguez, docente e investigadora de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (FICA), fue seleccionada para participar de una movilidad de investigación en el Instituto de Ingeniería de Procesos de la Universidad de Alicante (España). En diálogo con Noticias UNSL, nos comenta cómo surgió esta posibilidad, sus objetivos durante su estadía y la importancia de esta experiencia para su formación profesional.
¿Cómo surgió esta posibilidad? ¿Qué pasos debiste cumplir y cómo te enteraste de tu selección?
Me postulé a estas becas durante las vacaciones de invierno. Las mismas pertenecen a la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP), que reúne universidades de toda Iberoamérica y promueve la cooperación académica y científica entre países de la región. El objetivo es que tanto docentes como becarios doctorales o posdoctorales de universidades de Sudamérica puedan hacer instancias de investigación y perfeccionamiento en universidades españolas. Por eso, la convocatoria estuvo abierta a universidades de América Latina.
Para estas convocatorias se solicita, entre otros requerimientos, la carta de invitación de un grupo que auspicie de receptor del investigador que realiza la movilidad. También este grupo debe aportar algo al investigador y obviamente debe existir una clara relación temática entre el área de investigación del becario y el grupo en donde se desempeñe esa persona
La Dra. Rodríguez en el Campus de Alicante
¿Dónde estarás desarrollando esta instancia? ¿Por cuánto tiempo será y cuáles serán las actividades que realizarás?
Estoy realizando la instancia actualmente, inició el 1 de octubre y finaliza el 31 de diciembre de este año. Estoy en la Universidad de Alicante, en el Instituto de Investigaciones de Procesos Químicos, bajo la tutoría de José Caballero. Este grupo es muy reconocido a nivel mundial en el campo de optimización de procesos químicos.
En mi movilidad lo que estoy haciendo es llevar adelante procesos de optimización de una columna de absorción reactiva de C02. En San Luis el proyecto en el que trabajo se enmarca en el saneamiento medioambiental, especialmente en la disminución de gases de efecto invernadero, en particular de dióxido de carbono, que justamente es emitido por las industrias termoeléctricas. Argentina tiene una matriz energética fuertemente dependiente de estas termoeléctricas que se abastecen a gas natural y emiten mucho dióxido de carbono.
Las tecnologías que estudiamos tienen que ver con absorción reactiva, es decir que materiales sólidos puedan absorber el dióxido de carbono y a estos gases que emiten las centrales poder tratarlos y pasarlos a través de estas columnas. Esto se realiza para retener el dióxido de carbono y que este gas finalmente esté descontaminado. La movilidad nos permite encontrar configuraciones óptimas tanto de condiciones operativas y diseño de estas columnas, para maximizar la eficiencia y minimizar el consumo energético.
¿Cuál es la importancia de esta experiencia a nivel personal y profesional?
La movilidad requería un campo de exploración donde se tuviese conocimiento profundo, en este caso de los reactores químicos, donde estoy especialmente formada. Esto, debe estar unido al campo de especialización de grupo de destino, que es la optimización de procesos, de tal forma de incorporar herramientas de optimización en mi formación profesional y con eso dar respuesta a desafíos de la investigación y de la tecnología en Argentina.
A nivel personal está siendo una experiencia muy enriquecedora, es un grupo muy dinámico, con una alta perfomance en su investigación. Trabajar junto a ellos me permite poder empaparme de formas de trabajo más dinámicas. Además, esta apertura permite que nuestro grupo de investigación de Villa Mercedes empiece e interactuar con la comunidad científica europea, algo que nos fortalecerá bastante. También trabajar en un campus tan grande como el de Alicante está siendo algo muy importante, para saber cómo es la gestión de recursos y cómo se manejan las investigaciones en estos lugares.
¿Cómo pensás que esto impactará en tu futuro trabajo en la UNSL?
Esta experiencia a nivel de nuestro grupo de investigación nos abre oportunidades de seguir interactuando y generando lazos de cooperación con grupos internacionales. Sin duda esta formación y esta generación de conocimiento que se está dando, luego redunda en beneficio de nuestros estudiantes de grado y posgrado.
Hace muy poquito en Villa Mercedes ha iniciado sus actividades el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería Química, donde soy actualmente la directora y sin duda estas interacciones nos permiten ver, comprender y empaparnos de las dinámicas de trabajo de grandes universidades, donde los posgrados son de muy alto nivel y muy demandados por los estudiantes que egresan.
Foto de portada: archivo Prensa UNSL
Fotos internas: gentileza Laura Rodríguez