La Universidad Nacional de San Luis (UNSL) se prepara para la implementación del nuevo Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios (SACAU), de acuerdo a lo resuelto en la Resoluciones RM 2598/2023 y RMCH 556/2025. Para la implementación, se creará el programa UNSL CreA que tendrá como objetivo transformar la organización de los planes de estudio y promover una mayor flexibilidad y movilidad en la educación superior. La propuesta comenzará con una fase clave de discusión y acuerdos que involucrará a todos los claustros y gremios universitarios, garantizando un proceso participativo y consensuado.
El SACAU establece un marco común a nivel nacional para la organización de los planes de estudio de pregrado y grado. Los objetivos principales de esta implementación son generar movilidad curricular, favorecer la articulación interinstitucional mediante el reconocimiento de trayectos y la movilidad académica, y asegurar que la duración real de las carreras se corresponda con la duración nominal prevista, mejorando así los índices de permanencia y egreso. Por otro lado, su adopción implica además reconocer y valorar explícitamente el tiempo total de trabajo del/la estudiante, que incluye tanto las horas en aula como el estudio autónomo.
Un pilar fundamental de este sistema es la relevancia de las microcredenciales académicas, entendidas como certificaciones de logros formativos específicos, más breves que una carrera completa, pero directamente vinculadas al desarrollo de competencias profesionales o académicas. Para la UNSL, la incorporación de microcredenciales en la planificación académica representa una valiosa oportunidad de innovación y diversificación curricular, alineada con tendencias internacionales. Estas microcredenciales posibilitan la reconocibilidad y acumulación de aprendizajes en créditos, tanto dentro como fuera de una carrera formal. Además, contribuyen a la empleabilidad y formación continua, fortalecen la inclusión educativa al permitir trayectorias más flexibles y accesibles, y se integran al SACAU facilitando la movilidad estudiantil entre instituciones.
La propuesta de la UNSL enfatiza una implementación progresiva, participativa y consensuada, buscando avanzar con criterios comunes para todas las Facultades y garantizar que las decisiones sean producto de un trabajo colaborativo y no unilaterales. En este sentido, la etapa 1 de «Sensibilización y acuerdos» está programada para desarrollarse entre octubre y diciembre de 2025. Esta fase crucial incluirá una reunión inaugural con autoridades, decanos/as, coordinadores/as y representantes estudiantiles, marcando el inicio de las discusiones con los diversos sectores de la comunidad universitaria, incluyendo claustros y gremios. Durante esta etapa, también se prevé la redacción de un borrador de resolución institucional.
En este proceso, la coordinación general estará a cargo de una comisión bajo la órbita del Comité Académico de la Universidad, responsable de organizar y articular los talleres de trabajo. Estos talleres se iniciarán en marzo de 2026 y se desarrollarán a lo largo de todo el primer cuatrimestre, con la participación de las Comisiones de Carrera y de los/as docentes y estudiantes que cada Facultad designe, asegurando así un abordaje plural y representativo. Asimismo, la UNSL convocará a expertos/as en la temática, tanto del país como del exterior, para compartir experiencias de implementación en sus propias universidades y enriquecer el debate académico. De este modo, se busca garantizar un proceso formativo y colaborativo, en el que las mejores prácticas nacionales e internacionales acompañen la construcción colectiva de acuerdos en torno al SACAU.
El compromiso institucional es que las nuevas carreras que se presenten en 2026 o modificaciones de planes de estudios de carreras ya consolidadas en la Universidad, lo hagan bajo este nuevo sistema de créditos.