Este escrito es un trabajo de investigación que tiene como finalidad realizar un homenaje a las maestras y maestros de San Luis. Esta edición contiene 13 capítulos, en los cuales ofrece reflexiones de los/as protagonistas. Además, destaca momentos clave de la historia de la educación de la Provincia.
En el panel de presentación estuvo presente Viviana Reta, decana de la Facultad de Ciencias Humanas (FCH); Ana Ramona Domeniconi, directora del proyecto de investigación y Nicolás Pereira, co-director del proyecto.
Para comenzar, Domeniconi remarcó que este libro intenta reconstruir un contexto complejo y dinámico de distintos momentos de la historia. «Leer y pensar esta reconstrucción hace que podamos advertir las continuidades en el presente con otros ropajes, pero sin embargo, con una origen y características compartidas para poder pensar en el terreno del futuro en educación», dijo.
Esta nueva edición contiene 13 capítulos, que tienen como objetivo dar cuenta de historias y testimonios de docentes formados en la provincia de San Luis. Los/as autores en esta elaboración exponen narrativas que dan cuenta de experiencias, emociones y sentimientos de situaciones cotidianas de las prácticas escolares.
Además, Domeniconi destacó la gestión para la impresión y edición de los ejemplares por parte de Víctor Moriñigo, rector de la Universidad Nacional de San Luis y Mariano Pérez, director de la Nueva Editorial Universitaria. También remarcó la labor de los/as autores, investigadores, autoridades, maestros y maestras que formaron parte de esta edición. «Reafirmamos nuestra defensa de la educación pública, gratuita, inclusiva y de calidad de todo el sistema educativo, reconociendo el valor fundamental de las escuelas para la formación de las infancias y las juventudes», manifestó.
Por su parte, Viviana Reta distinguió el trabajo de los/as autores y los que aportaron su historia para la realización de la obra. «Este libro es una concepción de la historia, donde ya no hay un relato de héroes, sino que hay un relato de sujetos que viven y que conviven con nosotros. También es la invitación a leer con empatía a reflexionar con humildad y a seguir construyendo juntos una educación más humana, más justa y más transformadora», concluyó.
Prensa Secretaría General UNSL