La Universidad Nacional de San Luis (UNSL) a través de su Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuaria (FICA) cuenta con un Laboratorio para esta acción. El lugar se encuentra emplazado en la Estación Experimental Agropecuaria San Luis (EEA) del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Este espacio surgió de la unión de un proyecto de investigación científica de la Universidad, junto a un plan estratégico del Instituto.
María Laura Guzmán, docente e investigadora de la Facultad, está al frente del Laboratorio de Análisis de Alimento para Rumiantes. El área de Producción Animal de la EEA San Luis INTA ofrece este servicio a profesionales y productores de la región. El principal objetivo al analizar un alimento se relaciona al conocimiento del perfil nutritivo para saber si es adecuado para balancear una ración específica en la alimentación del ganado.
Las técnicas de laboratorio, asociadas a tecnologías como la espectroscopia cercana al infrarrojo (NIRS), constituyen la metodología más económica y rápida de evaluar un alimento. Si bien, la evaluación con animales es la manera precisa de evaluación a un alimento, también la más extensa en el tiempo y costosa. Este espacio dispone de la infraestructura para estimar materia seca, materia orgánica, proteína bruta, fibra detergente neutro, fibra detergente ácida y digestibilidad in vitro, en otros.

Los animales rumiantes digieren los alimentos en dos (2) etapas: primero los consumen, y luego, realizan la rumia que consiste en la regurgitación del material ingerido.
¿Para qué se realiza el análisis de alimentos?. Laura explicó que estas tareas dependerán del propósito que se persiga, determinando qué parámetros analizar. En general, existen requerimientos específicos para cada especie y categoría animal. «Existen numerosas técnicas para evaluar distintos componentes», dijo. También expresó que la muestra debe ser representativa del alimento que se quiere evaluar. «Dependerá del tipo de alimento, en caso que provenga de silaje o rollo, se deben evitar las partes expuestas o deterioradas. Si proviene de una pastura, es importante conocer las especies intervinientes en la mezcla, y el estado de desarrollo del cultivo».
¿Qué se debe tener en cuenta para enviar una muestra a analizar?. La cantidad de muestra suficiente para efectuar los análisis requeridos es de aproximadamente 500 gramos. Una vez obtenida, debe ser remitida al laboratorio con la mayor rapidez y cantidad de información disponible.
Fotos extraídas de la web