Desarrollan un alimento sustentable para peces a partir de microalgas nativas de San Luis


Agostina Cortez se recibió de Licenciada en Biotecnología por la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) y a partir de sus investigaciones, logró desarrollar un producto alimenticio sustentable para la cría de peces basado en microalgas nativas, las que también formaron parte de sus estudios por su alta capacidad para descontaminar aguas cloacales.

En el mes de marzo del 2025 Agostina rindió su tesis para recibirse de licenciada en Biotecnología y sus estudios arrojaron resultados que no solamente contribuyen al mejoramiento medioambiental, sino que dio un paso más hacia la elaboración de un producto biotecnológico prometedor para la industria acuícola. «El enfoque busca contribuir a la restauración de ecosistemas acuáticos, al tiempo que fomenta la seguridad alimentaria mediante la mejora en la producción de animales marinos de alta calidad», sostuvo.

¿Cómo comenzó todo?. En el 2022 siendo estudiante, Agostina llega al Laboratorio de Química Analítica Ambiental de la Facultad de Química Bioquímica y Farmacia (FQByF), con el propósito de capacitarse a través de pasantías de investigación. En el año 2024 empezó a trabajar en su tema de tesis que se centró en dos (2) enfoques principales: el abordaje de la ficorremediación de efluentes cloacales de la Provincia, utilizando una microalga nativa (Desmodesmus sp) y, a partir de la biomasa algal obtenida, revalorizarla con el objetivo de utilizarla en la industria acuícola, para dar lugar al segundo foco de investigación.

«En primer lugar, abordamos la ficorremediación, una línea de estudio que ya había sido iniciada en el laboratorio por otras compañeras graduadas en Biotecnología. Mi trabajo consistió en continuar investigando los procesos de ficorremediación de efluentes cloacales de San Luis (…) En esta ocasión, llevamos el estudio a una escala intermedia de laboratorio, empleando fotobiorreactores diseñados y construidos en el mismo laboratorio. Posteriormente, la biomasa algal obtenida a partir de efluentes de alto valor agregado fue revalorizada con el objetivo de utilizarla en la industria acuícola», explicó Agostina.

La joven científica de 23 años, añadió que el segundo enfoque de su tesis se centró en la acuicultura. Uno de los principales retos de esta industria es el elevado costo y la baja calidad de los alimentos utilizados para la cría de peces. En este contexto, las microalgas representan una alternativa prometedora, ya que su producción resulta económica y aportan nutrientes y proteínas de alta calidad a la dieta de los peces. Específicamente, en este trabajo de tesis se formularon y evaluaron dietas basadas en las microalgas cultivadas en la primera etapa del trabajo. Estas dietas fueron diseñadas para dos (2) especies: Poecilia reticulata (pez Guppy), empleado como especie modelo de laboratorio, y Oncorhynchus mykiss, conocida como trucha arcoíris, una especie de gran relevancia económica.

«Este trabajo aporta beneficios significativos a la sociedad, especialmente en términos de seguridad ambiental», dijo Agostina y explicó que la investigación propone una metodología destinada a abordar uno de los problemas ambientales más comunes como es la búsqueda de nuevas alternativas para la descontaminación de aguas, en este caso los efluentes cloacales, no solo con el propósito de volver a utilizar los caudales sino también para mermar los diversos focos de contaminación, ofreciendo soluciones con impacto directo en la sociedad y promoviendo el desarrollo de un modelo basado en la economía circular, como es en este caso la generación de alimento a partir de las microalgas estudiadas para la descontaminación de las aguas.

La UNSL en convenio. La ficorremediación es un proceso biotecnológico ampliamente estudiado en el Laboratorio de Investigación y Servicio de Química Analítica Ambiental del Instituto de Química de San Luis (INQUISAL), de doble dependencia UNSL/CONICET, con diversas especies de algas y distintos tipos de efluentes. Sin embargo, con este trabajo se buscó ir más allá, cerrando el ciclo de la economía circular y dando los primeros pasos hacia la creación de un producto biotecnológico. Este proyecto también fue posible gracias a un acuerdo que se efectuó en el 2024 entre la Secretaría de Medio Ambiente y Diversidad y la Estación de Piscicultura de la provincia de San Luis, quienes proporcionaron alevines de trucha arcoíris para llevar a cabo los ensayos.

Datos

Su tesis se tituló: Cultivo de microalgas para acuicultura empleando medios de cultivos alternativos, y fue dirigida por los doctores César Almeida y Juan Manuel Pérez Iglesias. Actualmente Agostina trabaja en el INTA Castelar, y es becaria doctoral del CONICET. «Me estoy capacitando y formando en ingeniería genética en leguminosas, particularmente en soja y alfalfa», concluyó.

X