Florencia Agostina Guzmán, docente de la Facultad de Ciencias Humanas (FCH) de la UNSL, investigadora y becaria del Programa Mueve la América de la CAPES, se encuentra realizando una estancia de investigación en el Programa Profesional de Posgrado en Economía de la Universidad Federal de Sergipe, Brasil. En diálogo con Noticias UNSL nos comenta cómo está viviendo esta experiencia, sus objetivos durante su estadía y la importancia para su formación.
¿Cómo surgió esta posibilidad de realizar tu estadía de investigación
La posibilidad de realizar la estancia de investigación en el Programa Profesional de Posgrado en Economía de la Universidad Federal de Sergipe, surge luego de seis (6) años de trabajo investigativo en el marco del Grupo de Trabajo CLACSO de la Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (EPICC), que coordinan la Dra. Daniela Monje (Argentina), el Dr. César Bolaño (Brasil) y la Dra. Isabel Ramos (Ecuador). Fue a partir del trabajo previo con referentes y colegas brasileros que me llegó la información sobre la convocatoria a las becas del Programa Mueve la América de la CAPES y el Ministerio de Educación de Brasil.
¿Qué tareas has realizado hasta el momento y realizarás durante esta estadía?
En el marco de la estancia me he reunido con profesores y colegas brasileros para dialogar sobre la situación actual del sistema de comunicación brasilero y argentino; los cambios en el sistema global de cultura; así como sobre su reconocida trayectoria en estudios de la EPICC.
A partir de estos diálogos adecué mi plan de investigación durante la estadía e inicié un proceso de estudio sobre Economía Política Brasilera, pudiendo incorporar tal perspectiva al marco teórico y metodológico de mi tesis de maestría, la cual entregué para su corrección hace unas semanas. Paralelamente estoy trabajando para reconocer los desplazamientos acontecidos en esta temática en Brasil y Argentina a partir del cambio de foco en su objeto de estudio que, junto con la reestructuración del capitalismo, pasó del audiovisual a internet.
También estoy elaborando un mapeo que identifica nuevas formas y nuevos actores de la comunicación popular y alternativa en Brasil, nacidos a partir de la convergencia y la digitalización de las TIC.
Además, junto al Dr. Ezequiel Rivero estamos coordinando la llamada del Dossier Temático Políticas de Comunicación en Argentina: Conflictos, Resistencias y Crisis Democrática, que será publicado en la tercera edición 2025 de la Revista EPTIC. La misma nace en Brasil, como un hito en la institucionalización de los estudios de la EPICC en América Latina.
Con la coordinación del Dr. Rivero participé de la recolección de datos del proyecto de investigación: La Gobernanza Económica de las Redes Digitales: hacia un Análisis de los Mercados y la Competencia en Internet y sus Impactos sobre los Derechos de los Usuarios, que dirige el Dr. César Bolaño. Luego de esta participación se proyecta la escritura de un artículo sobre el mercado de programación de video y otro sobre la infraestructura de distribución de internet.
Por otro lado, lanzamos la convocatoria al 3° Boletín Contrasenso: Inteligencia artificial y colonialismo del GT EPICC CLACSO, en el cual participo como coeditora. La misma cierra el 30 de abril. Además, estoy cursando el Posgrado: Desenvolvimiento Económico y Regional, de PROPEC.
¿Cuál es el objetivo de esta experiencia?
El primer objetivo de esta experiencia es fortalecer el dispositivo de análisis para las políticas audiovisuales en la convergencia de mi tesis de maestría, incorporando elementos de la Economía Política de la Comunicación Brasilera. El trabajo para alcanzar este objetivo me permitirá conocer con mayor profundidad la riqueza en el abordaje de esta temática desplegado en Latinoamérica; para luego incorporarlo en la materia: Políticas de Comunicación y Cultura de la carrera de Comunicación Social en la que me desempeño en la Facultad de Ciencias Humanas.

Por otro lado, avanzar en el segundo objetivo de esta estancia, de reconocer los desplazamientos acontecidos en la EPICC Brasilera y Argentina a partir del cambio de foco en su objeto de estudio que pasó del audiovisual a internet, permitirá reconstruir las transformaciones y las continuidades en el proceso de cambios acelerados que atravesó este enfoque, así como encontrar los diálogos, las divergencias y similitudes en las tradiciones de los dos (2) países clave para el desarrollo de la perspectiva latinoamericana.
Finalmente, con el objetivo de identificar las nuevas formas y nuevos actores de la comunicación popular y alternativa en Brasil, nacidos a partir de la convergencia y la digitalización de las TIC, quisiera empezar a conocer las tácticas y estrategias que, con creatividad popular, han desplegado los actores alternativos para la resistencia a las programáticas de los actores hegemónicos de internet, porque creo que ahí hay pistas para pensar modos más solidarios para relacionarnos y vivir mejor, que pueden extrapolarse de lo local y pensarse a nivel nacional o regional.
¿Qué implica desde lo personal y profesional esta oportunidad?
Esta posibilidad que brinda el Estado Brasilero y que me permite tomar la Universidad Pública Argentina, en primer lugar implica una gran responsabilidad, que me motiva a intentar pensar creativamente cómo esta instancia personal puede iniciar y/o fortalecer los diálogos entre grupos de investigadores e instituciones académicas de los dos (2) países que tienen similares intereses, tanto de aprendizaje como de transformación social.
Personalmente la oportunidad de conocer otra cultura, otra historia, tan cercana pero tan distinta, hasta con otro idioma es sumamente enriquecedora.
Profesionalmente, estar aprendiendo sobre Economía Política de la Comunicación en la novena economía global me abre la perspectiva y me presenta nuevas posiciones y caminos para pensar tanto los temas que ya investigaba como nuevos nudos problemáticos que no estaba percibiendo
¿Cuál es la importancia de estas experiencias entre profesionales de distintas instituciones y países?
En mi experiencia estos encuentros entre profesionales de otros países e instituciones intentan aportar a la consolidación de redes internacionales de investigación, y a los intercambios entre docentes, especialmente del espacio latinoamericano de la comunicación, continuando el trabajo realizado en el marco del Grupo de Trabajo de Economía Política de la Comunicación CLACSO, en el cual participo por la Facultad de Ciencias Humanas.
En los diferentes equipos de investigación que trabajamos desde Economía Política de la Comunicación en diversas instituciones educativas argentinas y brasileras, compartimos el diagnóstico que en los planes de estudio de nuestras carreras de comunicación, el espacio para la economía política de la comunicación es menor en relación a otras escuelas de investigación del campo de la comunicación. A la vez que es una entrada importante para pensar e intervenir en el campo de la comunicación hoy, en un momento de transición del sistema global de cultura que implica la reorganización de las estructuras que sustentan los sistemas de comunicación social.
En este sentido, el intercambio con colegas y referentes podría colaborar con fortalecer los estudios de la economía política de la comunicación en nuestros países de origen, y robustecer una perspectiva latinoamericana en nuestras carreras de comunicación.
¿Cuáles serán los próximos pasos en tu trabajo una vez que regreses a la Universidad?
Mi intención es generar actividades que propicien diálogos entre docentes y estudiantes de la UNSL y de distintas universidades de Brasil en las que mis colegas trabajan, así como producir conocimiento con miradas dialógicas sobre Argentina y Brasil de los temas que investigo.
¿Qué le dirías a tus colegas sobre la importancia de estas experiencias para su formación?
En un momento complejo del sistema universitario argentino, de ataque constante, desfinanciamiento agudo y de redefinición de los próximos horizontes, este tipo de experiencias permiten el re-entusiasmo con la tarea cotidiana, con aprender e investigar en el marco de un sistema científico-tecnológico, conociendo otro nuevo. Para que posteriormente este entusiasmo potencie las tareas de enseñanza y producción de conocimiento con el sentido transformador. En este escenario, estas experiencias de intercambio cobran otro valor: permiten seguir investigando, con fondos, con calidad y rigurosidad académica, a la vez que seguir compartiendo todo lo aprendido y construido en la Universidad Pública Argentina.