Con impresión 3D elaboran prótesis ortopédicas y herramientas para prácticas kinésicas


A través del Laboratorio de Impresión 3D de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS), se desarrollan proyectos de investigación científica y de extensión, que imprimen prótesis ortopédicas y diversas herramientas necesarias para las prácticas kinésicas. Este espacio se creó a partir de la asignatura Informática y Robótica aplicada a la rehabilitación, una materia de quinto año de la Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría.

El profesor en Física y diplomado en Impresión 3D, Guillermo Lehne, dirige este Laboratorio que se encuentra emplazado en el primer piso del edificio de Chacabuco y Pedernera. La historia del lugar comenzó a mediados del 2017, y en 2018 se comenzó a consolidar con la llegada de su equipamiento propio. A través de un proyecto que se tituló Impresión 3D para una malformación en el miembro superior, los/as profesionales de la UNSL lograron imprimir una prótesis de mano para un menor de cuatro (4) años, la que luego adaptaron según el crecimiento del niño.

Su Director recordó que en sus inicios el Laboratorio trabajó de forma directa, mancomunada y colaborativa con la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (FICA), a través de sus profesionales dedicados a la robótica y a la mecatrónica. «Con ellos trabajamos en la impresión de las primeras prótesis. La FICA puso a disposición equipamientos, conocimiento técnico, asesoramiento y nos ayudaron a imprimir la primera prótesis 3D», detalló Lehne.

Una de las características de este Laboratorio es considerar a la Kinesiología y a la Fisiatría como una rama fundamental que logre imprimir una prótesis adecuada según una necesidad de salud, es decir que cumpla con todas las prestaciones que requiera la persona que la necesita, tanto desde lo fisiológico, estético y practicidad. «Es fundamental que la prótesis sea usable. El espíritu de nuestros proyectos es que la persona se vaya con la prótesis y la use», recalcó Guillermo.

Hasta el momento desde el Laboratorio se han impreso tres (3) prótesis con fines específicos. En el transcurso de estos años, además de las prótesis, se han impreso herramientas que cubren necesidades de la práctica kinesiológica, como: rolos para rehabilitación con adhesión de tecnología de vibración; un bastón para personas con ceguera con un sensor de proximidad; masajeadores de pie con texturas adecuadas según las necesidades y un medidor de capacidad pulmonar con un sensor.

«La impresora 3D permite versatilidad del diseño, es decir la adaptación de lo que necesito para un determinado paciente (…) Actualmente contamos con dos (2) impresoras que son de características similares, pero de tamaños distintos (…) Desde el punto de vista social podríamos hacer mucho más. Es necesario más tiempo y personal para poder producir impresiones constantemente, ya sean prótesis o productos que beneficien a las prácticas docentes kinésicas diarias y a las prácticas profesionales que deben realizar los estudiantes», dijo Lehne.

Otros de los dispositivos impresos en el Laboratorio, es material óseo para prácticas de anatomía; conductos específicos para clases didácticas auditivas y la impresión de un oído para que alumnos/as de la Licenciatura en Fonoaudiología puedan observar. Por otra parte, se trabaja articuladamente con una asignatura sobre prótesis y órtesis y se imprimió una férula para una persona con falta de tres (3) falanges. «Por año el Laboratorio recibe entre 40 y 60 estudiantes a quienes se los prepara para que formen parte de equipos interdisciplinarios (…) Es importante que los estudiantes vean que su carrera no solamente se puede centrar en prácticas de una clínica, sino que existen estas otras actividades, como la de un Laboratorio donde pueden disponer de tecnología para adaptar su práctica diaria o complementar sus trabajos», concluyó el Director.

Dato

El Laboratorio recibió en el año 2018 un reconocimiento de la Cámara de Senadores de la provincia de San Luis por su contribución con una prótesis de mano impresa en 3D para un menor de cuatro (4) años.

Nota relacionada
Expertos desarrollaron con éxito una prótesis de mano impresa en 3D

Conocé el Laboratorio desde nuestras redes sociales
Allí se publicará el álbum completo de fotografías:
Instagram: UNSLactiva
Facebook: NoticiasUNSL

X