Psitacosis: qué es y cómo prevenirla


Ante el brote en la provincia de Mendoza de esta enfermedad, causada por una bacteria que se encuentra en aves infectadas y que puede transmitirse a seres humanos; profesionales del Departamento de Bioquímica de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQByF), brindan una serie de recomendaciones a tener en cuenta.

La psitacosis (ornitosis; neumonía del loro), es una enfermedad infecciosa aguda y generalizada, causada por la bacteria gramnegativa Chamydia psittaci (Chlamydophila psittaci), que se encuentra en el excremento y otros exudados de aves infectadas, a partir de la cual se transmite a los humanos.

Las aves infectadas pueden presentar síntomas como diarrea, alteración del plumaje, enfermedad respiratoria y decaimiento general.

Al ser humano, se transmite a través de aves enfermas como loros, cotorras, papagayos, canarios, jilgueros y palomas, quienes eliminan las Chlamydias al medio ambiente a través de secreciones oculares, excrementos secos, secreciones respiratorias y polvo de las plumas. Estas secreciones al secarse permanecen en el aire y son inhaladas (aspiradas) por las personas, que de esta forma se infectan.

Usualmente, la transmisión ocurre en espacios cerrados, con hacinamiento de aves y sin ventilación; también en lugares vinculados con la captura de aves silvestres y tráfico ilegal de animales.

El cuadro clínico de la psitacosis puede variar desde una infección sin enfermedad evidente, a una enfermedad febril inespecífica o una neumonía. Los síntomas pueden incluir: tos seca, decaimiento general, fiebre y escalofríos, dolor de cabeza, dolores articulares y/o musculares (especialmente en la cabeza y el cuello); dificultad para respirar. También pueden aparecer diarrea; ictericia (la piel amarilla) y esplenomegalia (aumento del bazo).

Si bien la enfermedad suele ser leve o moderada, a veces puede ser grave, especialmente en los adultos mayores y ancianos que no reciben tratamiento.

Las personas con ornitosis (psitacosis) deben recibir antibióticos durante 14 días. Los contactos de la persona enferma (familiares o compañeros/as de trabajo) se controlan para identificar la aparición de síntomas rápidamente.

¿Cómo puede prevenirse?

Se recomienda:

  • No capturar aves y pájaros silvestres, ni comprarlos en la vía pública.
  • Control sanitario y aislamiento de las aves enfermas.
  • Mantener las aves en lugares ventilados y con espacio suficiente, sin hacinarlas.
  • Alimentar a los pájaros correctamente y mantener las jaulas limpias.
  • No permanecer largos periodos en habitaciones cerradas donde haya aves.
  • No introducir aves recientemente capturadas o compradas sin certificado sanitario en jaulas donde ya hay otras aves.

Fuente: FQByF
Foto: extraída de la web

X