Se expondrá sobre derechos digitales, comunicacionales y culturales


El 3 y 4 de abril la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) será sede de las IV Jornadas de la Red Argentina de Investigadoras e Investigadores en Comunicación y Cultura con Enfoque de Derechos (RAICCED). Investigadores de todo el país, junto a actores locales, del Estado y del sector privado, debatirán en torno a los derechos comunicacionales, culturales y digitales. Actividad de entrada libre y gratuita.

Con este encuentro se busca promover una reflexión colectiva sobre las políticas, los obstáculos y desigualdades en torno a estos derechos como, así también, plantear principios y propuestas de acción. También será una oportunidad para evaluar, desde un compromiso político, el presente y las perspectivas de futuro.

Se invita especialmente a participar a docentes, comunicadores, investigadores, estudiantes, docentes de nivel medio, pasantes, becarios/as, extensionistas, animadores culturales, periodistas, funcionarios/as, personal nodocente y comunidad en general.

Programa

Jueves 3 de abril – De 18:00 a 20:00 horas

I Foro Joven RAICCED – Jornada híbrida: en CEDE Social Bar (Colón 1094, San Luis) y por zoom.

Se abordarán los desafíos, para la juventud, de investigar y crear conocimiento social. También se presentarán las siguientes experiencias comunicacionales, culturales y digitales llevadas adelante por jóvenes de todo el país, desde una perspectiva de derecho: Marcas de la dictadura (San Luis); Debates y prácticas para contrarrestar discursos de odio (Mendoza) y Polenta (Jujuy). 

Inscripción: https://forms.gle/QUnZB1oTLzEUEuxD6

Viernes 4 de abril – De 8:30 a 18:30 horas – Microcine de la UNSL (Ejército de los Andes 950)

IV Jornada RAICCED 2025 Desigualdades y Derechos Comunicacionales, Culturales y Digitales en Argentina. Impacto y Desafíos ante el avance de las derechas

8:30 horas: mesa de apertura.
9:00 a 10:45 horas: Panel 1: Derechos Digitales. Impacto y desafíos ante el avance de las derechas:

  • Cintia Ortega Portal – Investigadora RAICCED (UNSa).
  • Matías Centeno – Jefe de la Agencia de Extensión Rural en INTA San Luis.
  • Franco Orqueida – Presidente de la Cooperativa Telefónica de la Villa de Merlo. Proveedora de internet.
  • Nadia Barzola – Coordinadora Punto Digital Naschel.
  • Fernanda Spinuzza – Diputada Provincial, con proyectos presentados vinculados a derechos digitales.

11:15 a 13:00 horas: Panel 2: Derechos Comunicacionales. Impacto y desafíos ante el avance de las derechas:

  • Bianca Nadina de Toni – Investigadora RAICCED – CONICET – UNC.
  • Pablo Oro – Periodista Radio Universidad San Luis.      
  • Noelia Aguilar Moriena – Integrante de COMECUCO, Colectivo de Medios Comunitarios de Cuyo.
  • Fernando Guajardo – Periodista de MegaCable Villa Mercedes.  

14:30 a 16:00 horas: presentación de la Convocatoria al dossier de la Revista Argonautas (FCH- UNSL), coordinado por la RAICCED. 
16:00 a 17:45 horas: Panel 3: Derechos Culturales. Impacto y desafíos ante el avance de las derechas

  • Mariela Villazón – Investigadora RAICCED – UNSL.
  • Silvana Spagnotto – Asociación Artistas Visuales San Luis.
  • Nicolás Salinas – Socio-Gerente y Director Creativo en Comuna Club, San Luis.
  • Miqueas Rivas Roca – Subdirector de Planificación Cultural, Gobierno de la Provincia de San Luis.

17:45 a 18:30 horas: firma del acta constitutiva RAICCED. Cierre del evento. (Más de 20 autoridades universitarias, de unidades ejecutoras e integrantes de la red de todo el país rubricarán el acta constitutiva).

* Puntaje docente en trámite (Ministerio de Educación, Provincia de San Luis).

Inscripción: https://forms.gle/Pb3aKnMU7KVE5V696

Organizan: Red Argentina de Investigadores en Comunicación y Cultura con Enfoque de Derechos (RAICCED) y Proyecto de investigación Desigualdades en torno al acceso y a la participación en derechos comunicacionales y digitales en organizaciones sociales de la provincia de San Luis (PROICO FCH UNSL).

Avalan y acompañan: Universidad Nacional de San Luis; FCH; Consejo Directivo FCH; Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNSL e Instituto de Investigación en Ciencias Humanas y Sociales (IICHS-UNSL).

Prensa FCH

X