La UNSL participa de una nueva edición de «Archivos en Vigilia»


A través del Archivo Histórico y Documental de la Institución, se aportó documentación para esta quinta edición, que nutre esta acción virtual que promueve el acceso a documentos de archivo, con el objetivo de difundir la memoria y la historia de un país.

Archivos en Vigilia surge en el 2021, en plena pandemia, como una actividad en conmemoración al 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia. Se trató de una vigilia virtual, donde cada Institución exponía documentos de archivo, como una forma de promover un acceso a material de archivo referido a la historia reciente del país y de las instituciones en particular, como una manera de valorizar el papel social, histórico y cultural que tienen las instituciones archivísticas y de promover la organización de archivos.

«Al venir de una pandemia que nos impedía juntarnos, impedía hacer la vigilia del 23 de marzo, se pensó en esto. (…) De ahí nace Archivos en Vigilia, donde son los documentos de archivo los que se convierten en protagonistas, en momentos de reivindicar la democracia y los derechos», comentó Angie Cervellera, responsable de cultura y conocimiento abierto de Wikimedia Argentina.

La Universidad Nacional de San Luis, se suma a esta propuesta desde hace tres (3) años. «Buscamos hacer accesibles aquellos documentos que tienen que ver con lo que fue el terrorismo de Estado en las universidades (…) hacemos un trabajo de selección, digitalización y de referencia», explicó la directora del Archivo de la UNSL, Dra. Sonia Riveros.

Por su parte, Laura Casareto, directora del Archivo Histórico de la Universidad Nacional de La Plata, añadió que más allá del carácter federal de la actividad, hace unos años Brasil y México vienen liberando archivos. «Desde muchos archivos universitarios, estamos liberando información y hay algo importante en esta acción político cultural, que es que la llegada de los proyectos Wikimedia es muy grande. (…) Esto ayuda a difundir y mostrar qué información conservamos», dijo.

Asimismo, agregó que la propuesta permite visibilizar documentos, qué personas fueron víctimas del terrorismo de Estado, qué se hace en los archivos, cómo se describe, cómo se digitaliza. «Hay más de 530 documentos que se vienen liberando en todas estas vigilias, en lo que es el repositorio. (…) Son documentos sonoros, fotográficos, audiovisuales», concluyó Casareto.

Cómo acceder a los archivos

Para acceder a Archivos en Vigilia, se puede ingresar a Wikimedia Commons, haciendo clic aquí.

Se invita a instituciones archivísticas, escuelas, personas, instituciones que tengan contenido relacionado a derechos humanos, a subir a Wikimedia Commons documentos para hacerlos accesibles a todo el mundo.

Dato

Archivos en Vigilia se aloja en Wikimedia Commons, una mediateca de archivos libres de copyright; proyecto sostenido por la asociación civil de Wikimedia Argentina.

X